Introducción: ¿Por qué estudiar este evento hoy?
La separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903 no es solo una fecha más en los libros de historia. Es un caso de estudio fundamental para comprender las complejas relaciones internacionales del siglo XX, el surgimiento de Estados Unidos como potencia global, las tensiones entre el centralismo y el federalismo, y cómo los intereses económicos y geopolíticos pueden alterar el destino de una nación. Estudiar este evento nos ayuda a analizar críticamente conceptos como la soberanía, el imperialismo y la construcción de la identidad nacional. En un mundo globalizado, entender estas dinámicas pasadas es clave para interpretar los desafíos políticos y económicos del presente.
1. Antecedentes: Un Istmo Codiciado
La historia de Panamá ha estado marcada por su privilegiada posición geográfica. Desde la época colonial, fue una ruta crucial para el transporte entre los océanos Atlántico y Pacífico.
El Tratado Mallarino-Bidlack (1846): Este fue un acuerdo entre Nueva Granada (futura Colombia) y Estados Unidos. Colombia garantizaba a los estadounidenses el derecho de tránsito por el istmo a cambio de que EE.UU. garantizara la "neutralidad" y la "soberanía" de Nueva Granada sobre Panamá. Paradójicamente, este tratado, que buscaba proteger la integridad territorial, sentó las bases para la futura intervención norteamericana.
Construcción del Ferrocarril de Panamá (1850-1855): Impulsado por la Fiebre del Oro de California, este ferrocarril, financiado y construido por capitalistas estadounidenses, fue una maravilla de la ingeniería. Demostró la viabilidad de grandes proyectos en la región y aumentó el interés estratégico de EE.UU. por controlar la ruta.
La Compañía Francesa del Canal: Después del éxito del Canal de Suez, el francés Ferdinand de Lesseps fundó una compañía para construir un canal a nivel por Panamá. El proyecto comenzó en 1881 pero fue un fracaso catastrófico debido a las enfermedades tropicales (malaria y fiebre amarilla), la mala gestión y la corrupción, que llevaron a la quiebra a la compañía en 1889. Este fracaso dejó la obra a medio hacer y creó una oportunidad para otra potencia.
2. El Contexto Inmediato: Colombia Debilitada
A finales del siglo XIX, Colombia estaba sumida en una profunda inestabilidad política.
La Guerra de los Mil Días (1899-1902): Esta guerra civil entre el Partido Liberal y el Partido Conservador devastó al país. Panamá, que ya tenía un histórico sentimiento autonomista, fue uno de los escenarios clave del conflicto, lo que exacerbó el descontento local hacia el gobierno central de Bogotá, al que acusaban de abandono e indiferencia.
Presidencias de McKinley y Roosevelt y la Política del "Gran Garrote" (Big Stick): Estados Unidos, bajo el presidente William McKinley y especialmente bajo Theodore Roosevelt (quien asumió en 1901), adoptó una política exterior agresiva resumida en la frase "habla suavemente y lleva un gran garrote". Roosevelt creía firmemente en el destino manifiesto de EE.UU. para dominar el hemisferio y veía la construcción de un canal controlado por su país como un interés nacional vital para la defensa y el comercio (uniría las costas este y oeste rápidamente).
3. La Chispa: El Rechazo del Tratado Herrán-Hay
La compañía francesa, ahora dirigida por Philippe Bunau-Varilla, estaba desesperada por vender sus activos y concesiones a Estados Unidos. Se negoció un tratado entre el Secretario de Estado John Hay y el ministro colombiano Tomás Herrán.
El Tratado Herrán-Hay (1903): Este acuerdo le otorgaba a EE.UU. el control de una franja de tierra para construir el canal a cambio de una compensación económica. Sin embargo, el Senado de Colombia, liderado por el presidente José Manuel Marroquín, lo rechazó unánimemente en agosto de 1903. Las razones fueron: la cantidad de dinero se consideraba insuficiente y, sobre todo, la lesión a la soberanía nacional al ceder control perpetuo sobre el territorio.
4. El Proceso de la Separación: Una "Revolución" Conveniente
El rechazo del tratado enfureció a Roosevelt y a Bunau-Varilla. Ambos conspiraron con los líderes independentistas panameños (como Manuel Amador Guerrero y José Agustín Arango).
La Conspiración: Bunau-Varilla financió y planificó la separación, asegurándoles a los panameños que Estados Unidos intervendría para apoyarlos.
La "Revolución": El 3 de noviembre de 1903, se declaró la independencia de Panamá. Fue un evento casi incruento. La guarnición colombiana en Panamá fue neutralizada mediante sobornos o la persuasión de que la intervención estadounidense era inminente.
La Intervención Decisiva de EE.UU.: Siguiendo órdenes de Roosevelt, el buque de guerra USS Nashville llegó a aguas panameñas y, aplicando el Tratado Mallarino-Bidlack de forma sesgada, impidió que las tropas colombianas que venían por mar desembarcaran para sofocar la rebelión. Estados Unidos reconoció al nuevo gobierno de Panamá en cuestión de días.
5. Consecuencias Inmediatas y a Largo Plazo
Para Panamá: Nació como república independiente, pero su soberanía quedó inmediatamente limitada.
El Tratado Hay-Bunau-Varilla (1903): Solo dos semanas después de la independencia, Bunau-Varilla (que ni siquiera era panameño, sino francés y fue nombrado ministro plenipotenciario de Panamá de manera irregular) firmó con EE.UU. un tratado mucho más favorable para los intereses norteamericanos que el Herrán-Hay. Este tratado concedió a EE.UU. "a perpetuidad" una Zona del Canal de 10 millas de ancho, donde ejercía soberanía total. Panamá recibió un pago único y una anualidad.
Para Colombia: Perdió un territorio de enorme valor estratégico y se sumió en una crisis nacional y una profunda indignación contra Estados Unidos.
Para Estados Unidos: Logró su objetivo estratégico. Construyó el Canal de Panamá (inaugurado en 1914), que se convirtió en un pilar de su poder económico y militar global durante el siglo XX.
Relaciones Posteriores: Colombia solo reconoció la independencia de Panamá en 1921, tras la firma del Tratado Urrutia-Thomson, en el que EE.UU. pagó una indemnización a Colombia. La Zona del Canal fue un punto de fricción constante entre Panamá y EE.UU. hasta su devolución completa el 31 de diciembre de 1999, tras los Tratados Torrijos-Carter de 1977.
Actividades Creativas
"¿Y si...?": Escribe un ensayo breve especulando: ¿Qué hubiera pasado si el Senado colombiano aprobaba el Tratado Herrán-Hay?
Diseña una Línea de Tiempo Interactiva: Usando una herramienta digital, crea una línea de tiempo que incluya no solo fechas políticas, sino también hitos de la construcción del ferrocarril, el proyecto francés y la construcción del canal.
Mapa Conceptual: construye un mapa conceptual que relacione todos los antecedentes, causas, actores y consecuencias, usando flechas de diferentes colores para indicar el tipo de relación (causa-efecto, influencia, oposición).
Preguntas de Análisis
¿Fue el Tratado Mallarino-Bidlack un error estratégico para Colombia? Explica tu respuesta.
¿Hasta qué punto consideras que la separación de Panamá fue una "revolución independentista" genuina y hasta qué punto un movimiento orquestado por intereses extranjeros?
Analiza la figura de Theodore Roosevelt. ¿Fue un visionario que impulsó el progreso o un imperialista que violó la soberanía de otra nación?
¿Cuál fue el papel más significativo de Philippe Bunau-Varilla en todo este proceso? ¿Fue un héroe, un villano o simplemente un oportunista?
¿Por qué el sentimiento autonomista de Panamá era tan fuerte incluso antes de 1903?
¿Cómo debilitó la Guerra de los Mil Días la capacidad de Colombia para retener a Panamá?
Explica la paradoja de cómo Estados Unidos usó un tratado (Mallarino-Bidlack) diseñado para proteger la soberanía colombiana para, en la práctica, facilitar su ruptura.
En tu opinión, ¿cuál fue la consecuencia más duradera de la separación de Panamá para la geopolítica de América Latina en el siglo XX?
Comentarios
Publicar un comentario