Ir al contenido principal

La Violencia en Colombia (1946-1958)

La Violencia en Colombia (1946–1958)

Introducción: ¿Por qué estudiar este tema?

La historia de Colombia está marcada por momentos de esperanza y también por épocas de dolor. Entre 1946 y 1958 el país vivió uno de sus períodos más sangrientos, conocido como La Violencia. Miles de colombianos murieron, pueblos enteros fueron destruidos y las divisiones políticas se convirtieron en heridas profundas que todavía hoy tienen eco. Estudiar este tema no es solo recordar lo que pasó: es aprender del pasado para que no se repita. Comprender la violencia nos ayuda a valorar la paz, la democracia y a pensar cómo construir un futuro diferente.


1. El Conflicto Partidista

En Colombia, desde el siglo XIX, los dos grandes partidos —Liberal y Conservador— se disputaban el poder. La competencia no era sana ni pacífica: en muchos lugares se perseguía, amenazaba o incluso asesinaba a las personas por pertenecer a un partido. Cuando en 1946 los conservadores volvieron al poder tras años de dominio liberal, la polarización se agudizó. Campesinos, trabajadores y familias enteras se vieron envueltos en un conflicto que, aunque era político, también escondía luchas por tierras, poder local y venganzas personales.


2. Jorge Eliécer Gaitán y la esperanza popular

El líder liberal Jorge Eliécer Gaitán representó la esperanza de los sectores más pobres y marginados. Con un discurso cercano, hablaba de justicia social, educación y oportunidades para todos. Miles de colombianos lo seguían con fervor. Se pensaba que en las elecciones de 1950 podría llegar a la presidencia. Sin embargo, el 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado en Bogotá.


3. El Bogotazo (1948)

La noticia de su asesinato desató una explosión de furia: las calles de Bogotá se llenaron de gente que protestaba, incendiaba edificios, saqueaba comercios y enfrentaba a la policía y al ejército. Este evento, conocido como el Bogotazo, fue una chispa que encendió la violencia en todo el país. Desde ese día, el odio partidista se multiplicó: vecinos contra vecinos, pueblos divididos, venganzas y matanzas que marcaron la vida cotidiana.


4. La violencia partidista

En el campo, especialmente en regiones como Tolima, los Llanos Orientales, Santander y Valle del Cauca, los campesinos se organizaron en bandas armadas para defenderse o atacar. Surgieron grupos conocidos como “chulavitas” (conservadores armados) y “pájaros” (escuadrones de la muerte). Las masacres, desplazamientos forzados y destrucción de pueblos se volvieron comunes. La violencia no era solo política: también se mezclaba con la lucha por tierras y el control del poder local.


5. La dictadura del General Rojas Pinilla (1953–1957)

Ante el caos, en 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de Estado. Al principio fue visto como un salvador, prometiendo paz y desarrollo. Logró una tregua parcial con algunos grupos armados y promovió obras de infraestructura. Sin embargo, con el tiempo su gobierno se volvió autoritario: censuró la prensa, reprimió a la oposición y buscó perpetuarse en el poder.

En 1957 fue derrocado por un movimiento de estudiantes, sindicatos, empresarios, Iglesia y partidos tradicionales. Tras su caída, liberales y conservadores firmaron el Frente Nacional (1958–1974), un pacto para turnarse el poder y acabar con la violencia partidista.


6. Consecuencias y relevancia actual

  • Más de 200.000 muertos y millones de desplazados.

  • Profundización de la desconfianza hacia los partidos políticos.

  • Transformación del campo colombiano, con despojo de tierras.

  • El inicio de una tradición de resolver los conflictos por la vía de las armas en lugar del diálogo, algo que más tarde dio origen a nuevos grupos armados.

Estudiar La Violencia es mirar de frente a nuestras raíces como sociedad, reconocer los errores y pensar en cómo lograr una Colombia distinta.


Actividades Creativas

  1. Crear un mapa de Colombia señalando las regiones más afectadas por la violencia y describir qué sucedió allí.

  2. Entrevistar a abuelos o personas mayores sobre sus recuerdos de esa época y compartirlos en clase.

    3. ¿Qué enseñanzas nos deja La Violencia para la construcción de paz hoy?

    4. ¿Cómo se conecta La Violencia con los problemas actuales del país?

    5. Si hubieras vivido en esa época, ¿cómo habrías enfrentado la violencia?

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...