Ir al contenido principal

Política científica y tecnológica en Colombia: panorama histórico y actual

1. Los orígenes

La ciencia y la tecnología en Colombia han estado marcadas por la desigualdad social, la falta de inversión sostenida y la dependencia de modelos externos. Durante el siglo XIX, mientras algunos países consolidaban academias y laboratorios nacionales, en Colombia los conflictos civiles y la inestabilidad política frenaban los avances. Existieron esfuerzos aislados: universidades tradicionales como la Nacional o la de Antioquia intentaron promover la investigación, pero con presupuestos escasos y más orientados a la formación de élites que a la producción científica aplicada a los problemas nacionales.

2. Siglo XX: intentos de institucionalización

Con la modernización del país en la primera mitad del siglo XX, aparecieron instituciones claves como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y luego Colciencias (1968), concebido para coordinar políticas de ciencia y tecnología. Sin embargo, Colciencias siempre sufrió un presupuesto limitado y dependió de gobiernos poco interesados en la investigación como motor de desarrollo. La prioridad fue el sector extractivo y agrícola, no la innovación científica.

En contraste, hubo sectores donde Colombia aportó: medicina tropical, parasitología, investigaciones en biodiversidad. No obstante, estas iniciativas casi siempre dependieron de apoyos internacionales o de la resiliencia de científicos individuales más que de una política de Estado.

3. Finales del siglo XX: neoliberalismo y rezago

Durante los años noventa, con la apertura económica, la política científica se orientó hacia la competitividad, pero sin inversión suficiente. Se promovió la innovación en el papel, pero la realidad mostró dependencia tecnológica: importamos maquinaria, software y patentes, mientras que la investigación nacional quedó rezagada.

Las universidades públicas recibieron cada vez menos recursos, y las privadas priorizaron la formación profesional de mercado sobre la investigación de largo plazo. La brecha entre ciencia académica y necesidades sociales se mantuvo.

4. Siglo XXI: entre avances y precariedades

En 2019, Colciencias fue transformada en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), un avance institucional importante. Sin embargo, el presupuesto asignado ha sido irrisorio: alrededor del 0,2 % del PIB, cuando la UNESCO recomienda al menos el 1 %. Esto muestra la distancia entre el discurso oficial y la realidad.

Colombia cuenta con talento humano sobresaliente (científicos, ingenieros, innovadores), pero muchos migran porque el país no les ofrece condiciones dignas de investigación. La fuga de cerebros es un problema histórico no resuelto.

En el presente, los desafíos más visibles son:

  • El bajo número de patentes propias.

  • La débil relación entre empresas y universidades.

  • La dependencia de tecnología extranjera.

  • La ausencia de una política robusta que vincule ciencia con justicia social (por ejemplo, investigación aplicada al campo, energías renovables, salud pública).

  • La burocracia que ahoga proyectos de innovación.

La realidad es que Colombia invierte más en la guerra y en subsidios a sectores tradicionales que en ciencia y tecnología. Aunque existen iniciativas inspiradoras (centros de investigación en biodiversidad, startups tecnológicas, avances en biotecnología y TIC), siguen siendo esfuerzos aislados, no parte de un plan nacional coherente.


Actividad

  1. 1. ¿Cómo explicarías que Colombia, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, no ha convertido esa riqueza en liderazgo científico global?

    2. ¿Hasta qué punto el modelo económico basado en la extracción de recursos naturales limita la posibilidad de una política científica fuerte?

    3. ¿Es posible hablar de soberanía tecnológica en Colombia? ¿Qué significaría eso en términos prácticos?

    4. ¿Cómo lograr un equilibrio entre investigación aplicada (para la industria) e investigación básica (para el conocimiento) en Colombia?

    5. ¿Es justo exigir a los jóvenes que innoven cuando no existen condiciones estructurales mínimas para hacerlo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...