Ir al contenido principal

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero.

Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad.

A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de José González Llorente, un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas, un florero de cerámica quiteña que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda.

Esa mañana, Luis de Rubio, un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por Antonio Morales, un joven de mirada viva, y otros amigos que lo seguían con paso nervioso. Rubio se acercó y, con voz cortés, pidió prestado el florero para adornar la mesa en una cena de honor que ofrecerían a Antonio Villavicencio, un comisionado del rey que —decían— apoyaba a los criollos en su reclamo de autonomía.

Llorente, molesto, respondió sin ocultar su desprecio. No tanto por el florero, sino porque sabía que los criollos planeaban algo. “¿Villavicencio? ¿Ese insurgente disfrazado de funcionario?”, dijo. “Yo no le presto nada a gente que quiere traicionar al rey.”

Un silencio tenso se apoderó del lugar. Los criollos se miraron entre sí. Morales se adelantó, y con voz firme replicó: “Entonces ya no le pediremos nada… pero recuerde bien sus palabras.”

Hubo un cruce de empujones, una silla cayó al suelo, un vaso de vidrio tembló en una repisa, pero el florero jamás se rompió. Quedó allí, intacto, testigo silencioso de la chispa que acababa de encender una revolución.

Afuera, en la plaza, ya se había regado la noticia: “¡Llorente insultó a un criollo! ¡No quiso prestar el florero para honrar al pueblo!” La multitud empezó a congregarse. Los ánimos se calentaban. Alguien gritó “¡Abajo el mal gobierno!” y otro respondió “¡Queremos cabildo abierto!”. En cuestión de minutos, Santafé ardía en voces y banderas.

No fue el florero. Fue la dignidad. Fue la humillación acumulada. Fue el deseo de independencia.

Y mientras el pueblo llenaba las calles y exigía participación, en una casa cercana, José Acevedo y Gómez, conocido como el Tribuno del Pueblo, gritaba desde un balcón: "Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan".

Así comenzó todo. No con un estruendo de cerámica, sino con un estallido de conciencia.


ENLACE DE INTERÉS: https://diariodepaz.com/2019/07/20/cinco-fragmentos-de-la-independencia-en-colombia/




 

Comentarios

  1. He Aprendido que la independencia no comenzó por un florero, sino por el deseo de justicia y libertad. Este relato me ayudó a entender mejor cómo una pequeña acción puede cambiar la historia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...