Ir al contenido principal

El conflicto interno en Colombia y el surgimiento de las guerrillas

¿Por qué es importante estudiar este tema?

Hablar del conflicto interno en Colombia no es abrir heridas, sino aprender de ellas. Conocer cómo nacieron las guerrillas, qué buscaban y cómo se expandieron, nos permite comprender por qué nuestro país vivió décadas de violencia y cómo esas huellas siguen presentes en nuestra sociedad. Estudiar este tema nos ayuda a valorar la paz, entender la importancia del diálogo y construir como jóvenes un futuro distinto, donde las diferencias no se resuelvan con armas, sino con ideas y acuerdos.


Los orígenes de las guerrillas en Colombia

Las guerrillas surgieron en la segunda mitad del siglo XX como respuesta a una combinación de factores: la desigualdad social, la pobreza en el campo, la falta de acceso a la tierra y la persecución política. El período conocido como La Violencia (1948-1958), generado tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, dejó al país sumido en una guerra partidista entre liberales y conservadores. Muchos campesinos quedaron abandonados y perseguidos, por lo que empezaron a organizarse en grupos armados para defenderse.

Estos grupos pronto adoptaron ideologías inspiradas en movimientos internacionales, como el comunismo, que buscaba una sociedad más justa y equitativa, y otros planteamientos revolucionarios. De ahí nacieron las principales guerrillas que marcaron la historia de Colombia.


Motivaciones principales

  1. Inequidad social: enormes brechas entre ricos y pobres.

  2. Problemas de tierras: campesinos sin acceso a propiedad, enfrentados a grandes hacendados.

  3. Persecución política: exclusión de movimientos de izquierda en la vida democrática.

  4. Inspiración internacional: triunfos como la Revolución Cubana (1959) alentaron a muchos jóvenes colombianos.


Expansión de las guerrillas

En sus inicios, las guerrillas eran pequeños grupos armados en zonas rurales apartadas. Sin embargo, con el paso de los años crecieron en número, fuerza y recursos. Algunas lograron controlar grandes extensiones de territorio, financiándose con secuestros, extorsiones, cultivos ilícitos y el apoyo de comunidades que se sentían olvidadas por el Estado.

Aunque decían luchar por justicia social, su accionar también provocó dolor: reclutamiento forzado, desplazamiento de miles de campesinos y violencias que afectaron gravemente a la población civil.


Cuadro comparativo de las principales guerrillas en Colombia

GuerrillaAño de fundaciónFundadores principalesÁrea de influencia inicial
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)1964Manuel Marulanda Vélez ("Tirofijo"), Jacobo ArenasSur del Tolima, Huila y Meta
ELN (Ejército de Liberación Nacional)1964Fabio Vásquez Castaño, influenciado por sacerdotes como Camilo Torres RestrepoSantander y Norte de Santander
EPL (Ejército Popular de Liberación)1967Pedro Vásquez Rendón y otros militantes comunistasCórdoba, Urabá y Antioquia
M-19 (Movimiento 19 de Abril)1974Jaime Bateman, Carlos Toledo Plata, Iván Marino OspinaBogotá, Valle del Cauca y principales centros urbanos

Diez actividades creativas

  1. Mapa interactivo: dibuja un mapa de Colombia señalando las zonas de influencia inicial y año de surgimiento de cada guerrilla.

  2. Canción o rap: compón una letra que cuente de manera crítica qué significaron las guerrillas.

  3. Proyecto de memoria: entrevista a un familiar mayor sobre cómo vivió esos años y comparte la experiencia.


Diez preguntas para reflexionar

  1. ¿Por qué estudiar el conflicto interno colombiano es clave para los jóvenes de hoy?

  2. ¿Qué relación hubo entre La Violencia y el nacimiento de las guerrillas?

  3. ¿Qué papel jugó la Revolución Cubana en el pensamiento de los líderes guerrilleros?

  4. ¿Cómo influyó la falta de acceso a la tierra en la creación de estos grupos?

  5. ¿Cuál fue la diferencia entre el surgimiento del M-19 y el de las FARC?

  6. ¿Qué impacto tuvieron las guerrillas en las comunidades campesinas?

  7. ¿Cómo pasaron de ser pequeños grupos de autodefensa a organizaciones nacionales?

  8. ¿Qué papel jugaron sacerdotes como Camilo Torres en el origen del ELN?

  9. ¿Qué contradicciones se dieron entre las ideas de justicia social y las acciones violentas de las guerrillas?

  10. ¿Qué lecciones deja el surgimiento de las guerrillas para la construcción de paz en la actualidad?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...