¿Por qué es importante estudiar este tema?
Hablar del conflicto interno en Colombia no es abrir heridas, sino aprender de ellas. Conocer cómo nacieron las guerrillas, qué buscaban y cómo se expandieron, nos permite comprender por qué nuestro país vivió décadas de violencia y cómo esas huellas siguen presentes en nuestra sociedad. Estudiar este tema nos ayuda a valorar la paz, entender la importancia del diálogo y construir como jóvenes un futuro distinto, donde las diferencias no se resuelvan con armas, sino con ideas y acuerdos.
Los orígenes de las guerrillas en Colombia
Las guerrillas surgieron en la segunda mitad del siglo XX como respuesta a una combinación de factores: la desigualdad social, la pobreza en el campo, la falta de acceso a la tierra y la persecución política. El período conocido como La Violencia (1948-1958), generado tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, dejó al país sumido en una guerra partidista entre liberales y conservadores. Muchos campesinos quedaron abandonados y perseguidos, por lo que empezaron a organizarse en grupos armados para defenderse.
Estos grupos pronto adoptaron ideologías inspiradas en movimientos internacionales, como el comunismo, que buscaba una sociedad más justa y equitativa, y otros planteamientos revolucionarios. De ahí nacieron las principales guerrillas que marcaron la historia de Colombia.
Motivaciones principales
Inequidad social: enormes brechas entre ricos y pobres.
Problemas de tierras: campesinos sin acceso a propiedad, enfrentados a grandes hacendados.
Persecución política: exclusión de movimientos de izquierda en la vida democrática.
Inspiración internacional: triunfos como la Revolución Cubana (1959) alentaron a muchos jóvenes colombianos.
Expansión de las guerrillas
En sus inicios, las guerrillas eran pequeños grupos armados en zonas rurales apartadas. Sin embargo, con el paso de los años crecieron en número, fuerza y recursos. Algunas lograron controlar grandes extensiones de territorio, financiándose con secuestros, extorsiones, cultivos ilícitos y el apoyo de comunidades que se sentían olvidadas por el Estado.
Aunque decían luchar por justicia social, su accionar también provocó dolor: reclutamiento forzado, desplazamiento de miles de campesinos y violencias que afectaron gravemente a la población civil.
Cuadro comparativo de las principales guerrillas en Colombia
Guerrilla | Año de fundación | Fundadores principales | Área de influencia inicial |
---|---|---|---|
FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) | 1964 | Manuel Marulanda Vélez ("Tirofijo"), Jacobo Arenas | Sur del Tolima, Huila y Meta |
ELN (Ejército de Liberación Nacional) | 1964 | Fabio Vásquez Castaño, influenciado por sacerdotes como Camilo Torres Restrepo | Santander y Norte de Santander |
EPL (Ejército Popular de Liberación) | 1967 | Pedro Vásquez Rendón y otros militantes comunistas | Córdoba, Urabá y Antioquia |
M-19 (Movimiento 19 de Abril) | 1974 | Jaime Bateman, Carlos Toledo Plata, Iván Marino Ospina | Bogotá, Valle del Cauca y principales centros urbanos |
Diez actividades creativas
Mapa interactivo: dibuja un mapa de Colombia señalando las zonas de influencia inicial y año de surgimiento de cada guerrilla.
Canción o rap: compón una letra que cuente de manera crítica qué significaron las guerrillas.
Proyecto de memoria: entrevista a un familiar mayor sobre cómo vivió esos años y comparte la experiencia.
Diez preguntas para reflexionar
¿Por qué estudiar el conflicto interno colombiano es clave para los jóvenes de hoy?
¿Qué relación hubo entre La Violencia y el nacimiento de las guerrillas?
¿Qué papel jugó la Revolución Cubana en el pensamiento de los líderes guerrilleros?
¿Cómo influyó la falta de acceso a la tierra en la creación de estos grupos?
¿Cuál fue la diferencia entre el surgimiento del M-19 y el de las FARC?
¿Qué impacto tuvieron las guerrillas en las comunidades campesinas?
¿Cómo pasaron de ser pequeños grupos de autodefensa a organizaciones nacionales?
¿Qué papel jugaron sacerdotes como Camilo Torres en el origen del ELN?
¿Qué contradicciones se dieron entre las ideas de justicia social y las acciones violentas de las guerrillas?
¿Qué lecciones deja el surgimiento de las guerrillas para la construcción de paz en la actualidad?
Comentarios
Publicar un comentario