Introducción
Estudiar el conflicto armado y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) en Colombia es fundamental porque nos permite comprender cómo la violencia ha marcado nuestra historia, pero también cómo se han construido mecanismos para limitar sus efectos y proteger la vida humana en medio de la guerra. Analizar este tema nos ayuda a valorar los esfuerzos nacionales e internacionales por defender la dignidad de las personas, comprender las responsabilidades de los diferentes actores armados y reflexionar sobre el papel de la sociedad en la búsqueda de la paz. Además, nos invita a reconocer la memoria histórica como herramienta para evitar la repetición de la violencia.
1. Antecedentes del DIH en Colombia
El Derecho Internacional Humanitario tiene sus raíces en los convenios internacionales que surgieron en Europa desde mediados del siglo XIX, especialmente las Convenciones de Ginebra (1864, 1906, 1929, 1949). Colombia, como Estado miembro de la ONU y signatario de dichos convenios, se obligó a respetar y aplicar el DIH en situaciones de conflicto interno.
Desde finales del siglo XIX, con las guerras civiles que enfrentaron a liberales y conservadores, ya se vislumbraban preocupaciones por las reglas de la guerra: el trato a los prisioneros, la protección de la población civil y el respeto por bienes como hospitales e iglesias. Sin embargo, fue en el siglo XX, con la firma de la Convención de Ginebra de 1949, cuando Colombia adquirió compromisos formales de aplicación del DIH, que serían esenciales frente a la prolongación de un conflicto interno de más de seis décadas.
2. Conflicto y DIH en los siglos XIX y XX
Durante el siglo XIX, Colombia vivió múltiples guerras civiles (1830, 1851, 1860–1862, 1876, 1899–1902, esta última conocida como la Guerra de los Mil Días). En estas confrontaciones, aunque no existía una aplicación sistemática del DIH, sí había intentos rudimentarios de limitar la violencia, por ejemplo, acuerdos entre bandos para el intercambio de prisioneros.
En el siglo XX, con el inicio de La Violencia (1948–1958) tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la población civil fue víctima de masacres, desplazamientos y asesinatos selectivos. Posteriormente, el surgimiento de las guerrillas (FARC, ELN, EPL, M-19, entre otras) y la respuesta armada del Estado, junto con el auge del narcotráfico y los grupos paramilitares, convirtieron al DIH en un marco de referencia necesario. Sin embargo, su cumplimiento fue limitado: la población civil sufrió secuestros, minas antipersona, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento de menores.
3. Actores armados frente al DIH
Fuerzas Armadas del Estado: Tienen la obligación de aplicar el DIH de manera estricta, protegiendo a los civiles y garantizando que sus operaciones militares no vulneren los principios de proporcionalidad y distinción. No obstante, en distintos momentos se han documentado violaciones, como ejecuciones extrajudiciales o maltrato a prisioneros.
Guerrillas: Han utilizado estrategias contrarias al DIH como el secuestro, el reclutamiento forzado, las minas antipersona y los ataques a población civil, lo que las ha convertido en responsables de múltiples crímenes de guerra.
Paramilitares: Grupos armados ilegales que surgieron como contrainsurgencia y luego se consolidaron en el narcotráfico. Sus acciones incluyeron masacres, desplazamientos y control social violento, violando sistemáticamente el DIH.
Narcotráfico y bandas criminales: Aunque no tienen estatus político, han participado activamente en el conflicto, afectando comunidades rurales y urbanas, y desconociendo completamente las normas humanitarias.
4. La sociedad colombiana frente al DIH
La sociedad colombiana ha tenido un papel ambivalente:
Por un lado, ha sido víctima directa de la guerra, soportando desplazamientos, violencia y pérdida de derechos fundamentales.
Por otro lado, la sociedad también ha exigido respeto por los derechos humanos y el DIH, creando movimientos sociales, ONGs y asociaciones de víctimas que han trabajado por la memoria, la verdad y la justicia.
Además, los tribunales nacionales e internacionales han sido escenarios donde las víctimas han buscado reparación y garantías de no repetición, fortaleciendo así la cultura de los derechos humanos.
5. Sociedad civil y conflicto armado
La sociedad civil (campesinos, comunidades indígenas, afrodescendientes, sindicatos, estudiantes, iglesias y ONG) ha sido protagonista en la defensa del DIH. Sus acciones incluyen:
Denunciar las violaciones a los derechos humanos y al DIH.
Promover la educación en derechos humanos en zonas rurales y urbanas.
Acompañar a las víctimas en procesos de reparación y justicia.
Exigir el cumplimiento de acuerdos de paz, como el firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las FARC.
De este modo, la sociedad civil no solo ha resistido a la violencia, sino que también ha sido un actor clave en la construcción de una paz duradera.
Actividades creativas
Mapa de memoria: crear un mapa de Colombia donde los estudiantes marquen zonas afectadas por violaciones al DIH y describan lo ocurrido.
Cartel humanitario: diseñar un afiche que invite a respetar las normas del DIH en cualquier contexto de conflicto.
Diálogo ficticio: representar una conversación entre un civil, un guerrillero y un soldado sobre la importancia de respetar el DIH.
Línea de tiempo: construir una línea cronológica de los principales hitos del conflicto y del DIH en Colombia.
Proyecto comunitario: proponer acciones locales para difundir el DIH en escuelas o barrios.
Preguntas para reflexionar
¿Por qué es importante que Colombia haya firmado los convenios de Ginebra?
¿Qué limitaciones tenía la aplicación del DIH en las guerras civiles del siglo XIX?
¿Cómo influyó La Violencia en la necesidad de aplicar normas humanitarias?
¿Qué actores armados han violado el DIH y de qué manera?
¿Por qué la población civil es la más afectada en un conflicto armado?
¿Qué papel han jugado las organizaciones de víctimas en la defensa del DIH?
¿Cómo se relaciona el narcotráfico con el incumplimiento del DIH en Colombia?
¿Qué importancia tiene la sociedad civil en la construcción de la paz?
¿Cómo pueden los jóvenes contribuir a difundir el respeto por el DIH en sus comunidades?
¿Qué lecciones deja el caso colombiano para otros países en conflicto?
Comentarios
Publicar un comentario