Ir al contenido principal

Poder, autoridad y gobierno

El poder, la autoridad y el gobierno: una mirada desde el campo colombiano
Por un experto en ciencias políticas con los pies en la tierra


¿Qué es el poder y por qué importa en la vida diaria?

Desde que nacemos, vivimos inmersos en relaciones de poder. Este no es algo que solo existe en los escritorios del Congreso o en las oficinas de la Presidencia. El poder se expresa en la familia, en la escuela, en el cabildo indígena, en la junta de acción comunal o en la alcaldía. En política, el poder es la capacidad que tiene una persona o grupo para influir o imponer su voluntad sobre otros. Pero el poder no siempre es arbitrario o negativo. Cuando se ejerce de manera legítima, se transforma en autoridad.


La autoridad: cuando el poder es reconocido

La autoridad surge cuando las personas aceptan voluntariamente el poder de alguien porque consideran que tiene derecho a ejercerlo. En Colombia, por ejemplo, reconocemos la autoridad del presidente, del alcalde, del maestro o del líder comunal porque han sido elegidos democráticamente, designados por una comunidad o porque poseen un saber reconocido.

En las zonas rurales de Colombia, un buen ejemplo de autoridad legítima es el líder comunitario o el representante del cabildo indígena o afrodescendiente, quienes no solo hablan en nombre de su comunidad, sino que además defienden sus intereses, gestionan proyectos y median en conflictos. Su poder no nace de la fuerza, sino de la confianza que la gente deposita en ellos.


El gobierno: organización del poder en sociedad

El gobierno es la estructura a través de la cual se organiza el poder y se toman decisiones para dirigir la vida colectiva de una sociedad. Está conformado por instituciones como la Presidencia, el Congreso, la Rama Judicial, y también por las gobernaciones y alcaldías. Su función es garantizar el bienestar común, hacer cumplir las leyes y administrar los recursos públicos.

En el ámbito rural, muchas veces el gobierno nacional parece lejano, pero su acción se siente en programas como el Plan de Alimentación Escolar, las rutas de salud rural, o los proyectos de subsidio para vivienda campesina. También en sus ausencias: cuando no hay presencia estatal, el vacío puede ser ocupado por grupos armados o mafias que ejercen un poder ilegítimo y dañino para las comunidades.


Poder, autoridad y gobierno en la vida campesina

Imaginemos un corregimiento del sur del Tolima, donde la gente se organiza para mejorar la vía veredal. Un líder local convoca a mingas comunitarias, gestiona recursos ante la alcaldía y representa a su comunidad ante una empresa que pretende instalar un proyecto extractivo. Este líder ha construido autoridad. Si el gobierno municipal responde positivamente, demuestra que el poder público puede dialogar con la autoridad comunitaria. Pero si hay imposición sin consulta, se rompe la legitimidad y surgen conflictos.


Actividades creativas para pensar el poder desde el campo

  1. Entrevista y cartel de autoridad rural

    • Objetivo: Identificar figuras de autoridad en la comunidad.

    • Actividad: Cada estudiante entrevistará a una persona que represente una figura de autoridad en su vereda (líder comunal, docente, promotor de salud, sabedor ancestral, etc.). Con base en esa entrevista, elaborarán un cartel informativo con su biografía, funciones, logros y visión de liderazgo.

    • Producto final: Exposición tipo feria comunal en el aula.

  2. Mapa del poder local

    • Objetivo: Visualizar las relaciones de poder en la comunidad.

    • Actividad: Los estudiantes elaborarán un mapa donde ubiquen las instituciones presentes en su territorio (puestos de salud, escuelas, alcaldía, JAC, iglesias, cooperativas, ONGs, etc.), e identificarán qué tipo de poder ejercen (público, comunitario, religioso, económico).

    • Producto final: Exposición del mapa con explicación oral de las dinámicas de poder identificadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Civilización Romana - historia y organización política

Medio geográfico El medio geográfico en el que se desarrolló la civilización romana fue de vital importancia para su éxito y su influencia en la historia. La ciudad de Roma se ubicaba en una ubicación estratégica a lo largo del río Tíber, en la península itálica, lo que le permitió controlar rutas comerciales y expandirse hacia otras regiones. La topografía de las siete colinas sobre las que se asentaba la ciudad proporcionaba ventajas defensivas y permitía una planificación urbana eficiente. Además, la proximidad al mar Mediterráneo facilitó el comercio y la comunicación con otras partes del mundo antiguo. Esta geografía única influyó en la forma en que Roma se desarrolló como una potencia imperial y cómo su civilización se interconectó con otras culturas mediterráneas.             Reproducido bajo la licencia  https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en Orígenes de Roma: Fundación La fundación de Roma es una parte fundamental de la identid...