Ir al contenido principal

El mercado de divisas

 El mercado de divisas: cómo se mueve el valor del dinero en el mundo

Grado 11 – Ciencias Económicas

Imagina que una familia de un pequeño pueblo colombiano quiere vender café al mercado europeo. Cuando reciben su pago, no les depositan pesos colombianos, sino euros. Pero aquí, en Colombia, el pan, los útiles escolares y hasta el transporte se pagan en pesos. Entonces, ¿qué hacen con esos euros? Los venden en el mercado de divisas, ese espacio —virtual y global— donde se intercambian monedas extranjeras. Es como un gigantesco bazar donde los países, empresas, bancos y personas negocian dinero de distintas partes del mundo.


¿Qué es el mercado de divisas?

El mercado de divisas, también llamado Forex (del inglés Foreign Exchange), es el sistema mediante el cual se compran y venden monedas extranjeras. Funciona 24 horas al día, cinco días a la semana, y es el mercado financiero más grande del mundo. No tiene una sede física: se realiza por medio de redes electrónicas entre bancos, empresas multinacionales, inversionistas y gobiernos.


Oferta y demanda de divisas

En este mercado, como en cualquier otro, se rige por la ley de oferta y demanda. Si muchas personas o empresas quieren comprar dólares (demanda alta) y hay pocos disponibles (oferta baja), el precio del dólar —es decir, su valor frente al peso colombiano— sube. Si, por el contrario, hay muchos dólares y pocas personas interesadas en comprarlos, su valor baja.

Factores que aumentan la demanda de divisas:

  • Importaciones elevadas (se necesitan dólares o euros para pagar productos extranjeros).

  • Turistas colombianos viajando al exterior.

  • Pago de deudas internacionales.

  • Interés en invertir en activos extranjeros.

Factores que aumentan la oferta de divisas:

  • Exportaciones altas (empresas extranjeras pagan en dólares).

  • Inversión extranjera directa en Colombia.

  • Turistas extranjeros en el país.

  • Remesas de colombianos en el exterior.


¿Qué es el tipo de cambio?

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra. Por ejemplo, si 1 dólar equivale a 4.000 pesos colombianos, ese es el tipo de cambio vigente. Hay dos formas comunes de hablar del tipo de cambio:

  • Tipo de cambio nominal: es el valor directo entre dos monedas. Ejemplo: 1 USD = 4.000 COP.

  • Tipo de cambio real: toma en cuenta la inflación en ambos países. Nos dice si una moneda está sobrevalorada o subvalorada en relación con su poder adquisitivo.


Convertibilidad

La convertibilidad de una moneda se refiere a la facilidad con la que puede intercambiarse por otra. En países con economías abiertas y estables, como la Unión Europea o Estados Unidos, sus monedas son totalmente convertibles. En otros países, puede haber restricciones para evitar que el dinero salga del país o para controlar la inflación.


¿Qué determina el tipo de cambio?

El valor de una moneda frente a otra puede cambiar cada día. Algunas de las variables que influyen en ese comportamiento son:

  1. Inflación: Si un país tiene inflación alta, su moneda pierde valor, lo que puede hacer que suba el tipo de cambio.

  2. Tasas de interés: Los inversionistas buscan países con altas tasas de interés para obtener mayores rendimientos. Esto genera más demanda de la moneda local.

  3. Déficit en la balanza comercial: Si se importan más bienes de los que se exportan, hay más demanda de divisas, lo que hace subir su precio.

  4. Estabilidad política y confianza: Una economía con buen manejo político y seguridad jurídica genera confianza y atrae inversión extranjera, aumentando la oferta de divisas.

  5. Intervención del Banco Central: En Colombia, el Banco de la República puede intervenir para evitar fluctuaciones excesivas en el valor del peso, comprando o vendiendo divisas.


Actividades creativas para explorar el mercado de divisas

  1. Investigación rural: ¿Cómo afecta el tipo de cambio a los productos de tu región? En grupos, los estudiantes investigan si hay productos de su región que se exportan (como café, flores, aguacates o artesanías). Luego, analizan cómo los cambios en el dólar o el euro pueden afectar los ingresos de quienes los producen. Pueden presentar sus hallazgos en una infografía o video corto.

  2. Mapa interactivo de monedas y tipos de cambio. Crea un mapa mundial donde los estudiantes ubiquen las monedas más importantes (dólar, euro, yen, libra esterlina, yuan, etc.). Investigan su convertibilidad, su relación con el peso colombiano y un dato curioso de cada país. Pueden hacerlo en cartulina o usando herramientas digitales como Genially o Canva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Civilización Romana - historia y organización política

Medio geográfico El medio geográfico en el que se desarrolló la civilización romana fue de vital importancia para su éxito y su influencia en la historia. La ciudad de Roma se ubicaba en una ubicación estratégica a lo largo del río Tíber, en la península itálica, lo que le permitió controlar rutas comerciales y expandirse hacia otras regiones. La topografía de las siete colinas sobre las que se asentaba la ciudad proporcionaba ventajas defensivas y permitía una planificación urbana eficiente. Además, la proximidad al mar Mediterráneo facilitó el comercio y la comunicación con otras partes del mundo antiguo. Esta geografía única influyó en la forma en que Roma se desarrolló como una potencia imperial y cómo su civilización se interconectó con otras culturas mediterráneas.             Reproducido bajo la licencia  https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en Orígenes de Roma: Fundación La fundación de Roma es una parte fundamental de la identid...