Ir al contenido principal

Cronología de la independencia de Colombia

 Línea del tiempo de la Independencia de Colombia

🔹 Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808)

  • 1750–1800 – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar.

  • 1781 – Revolución Comunera: gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por Manuel Antonio BeltránJosé Antonio Galán. Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular.

  • 1808 – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de legitimidad en América.


🔹 Inicios del proceso independentista (1809–1810)

  • 1809 – Primeros intentos de autonomía en Quito (influencia en la Nueva Granada).

  • 20 de julio de 1810 – Acta de Independencia de Santa Fe de Bogotá: ruptura con el virrey Antonio José Amar y Borbón. Se establece una Junta Suprema. Comienza el proceso de independencia en varias provincias.

    • Figura clave: Camilo Torres Tenorio (ideólogo).

    • Episodio simbólico: el Florero de Llorente.


🔹 La Patria Boba (1810–1816)

  • 1810–1816 – Conflictos entre centralistas y federalistas, guerra civil criolla.

  • 1811 – Cartagena y otras provincias declaran su independencia total.

  • 1813 – Antonio Nariño, centralista, invade el sur con su Campaña del Sur.

  • 1814 – Conflictos entre Bogotá y Tunja (Nariño vs. Congreso de las Provincias Unidas).

  • 1815 – Expedición de reconquista española comandada por Pablo Morillo, el “Pacificador”.

  • 1816 – Caída de las repúblicas: ejecución de patriotas como Policarpa SalavarrietaCamilo TorresJorge Tadeo LozanoRégimen del terror español.


🔹 La Reconquista y resistencia (1816–1819)

  • 1816–1819 – Resistencia patriota: guerrillas en los Llanos y otras regiones. Refugio de patriotas en el exilio.

  • 1817 – Fundación de la República de Venezuela en Angostura. Se reagrupa el proyecto libertador.

  • 1819 – Campaña Libertadora de los Andes:

    • Cruce de los Andes por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander.

    • 25 de julio de 1819 – Batalla del Pantano de Vargas (decisiva para frenar a los realistas).

    • 7 de agosto de 1819 – Batalla de Boyacá: derrota definitiva del ejército realista en el altiplano. Entrada triunfal a Bogotá.


🔹 Consolidación de la independencia (1820–1831)

  • 1820 – Constitución de Cúcuta: nace oficialmente la República de Colombia (Gran Colombia), unión de Nueva Granada, Venezuela y Quito.

  • 1821 – Congreso de Cúcuta: Bolívar presidente, Santander vicepresidente.

  • 1822–1823 – Campañas para liberar Quito y Perú. Participación de colombianos como Antonio José de Sucre.

  • 1824 – Batalla de Ayacucho: victoria final sobre el ejército español en América del Sur.

  • 1830 – Disolución de la Gran Colombia: separación de Venezuela y Ecuador. Muerte de Bolívar el 17 de diciembre en Santa Marta.

  • 1831 – Fundación de la República de la Nueva Granada, nueva etapa nacional.

Comentarios

  1. Me pareció interesante saber los años que se tuvieron pasar para poder estar en una "libertad"

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante y educativa sirve para recordar la historia de nuestro pais

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...