Ir al contenido principal

08_Sociales_Constituciones de Colombia

A lo largo de su historia, Colombia ha adoptado varias constituciones, siendo las más significativas las de 1863, 1886 y 1991. Estas constituciones reflejan los cambios en el contexto político, social y económico del país y muestran cómo ha evolucionado la nación en términos de derechos, tipo de nación y referentes de identidad.

La Constitución de 1863, conocida como la "Constitución de Rionegro", es una de las más liberales en la historia de Colombia. Esta constitución establecía una amplia gama de libertades individuales, tales como la libertad de prensa, culto, reunión y expresión. Además, garantizaba el derecho al habeas corpus y prohibía la pena de muerte para delitos políticos. En términos de organización política, Colombia se estructuraba como una federación de nueve estados soberanos y autónomos, cada uno con su propia constitución y gobierno. El poder central era débil, y los estados disfrutaban de una gran independencia. En cuanto a los referentes de identidad, la Constitución de 1863 promovía una identidad liberal, progresista y federalista, con una clara separación entre la Iglesia y el Estado, centrada en la libertad individual como valor supremo.

En contraste, la Constitución de 1886, promulgada bajo la influencia del Partido Conservador, limitó algunas de las libertades establecidas en 1863. Aunque mantenía ciertos derechos fundamentales, imponía restricciones más severas y fortalecía el control del Estado sobre la sociedad. La Iglesia Católica recuperó una influencia significativa, y la educación religiosa volvió a ser obligatoria en las escuelas. Esta constitución reestructuró a Colombia como una república centralizada, eliminando la autonomía de los estados y creando un país más unitario. El poder ejecutivo se fortaleció considerablemente, y el presidente adquirió amplias facultades, incluyendo la posibilidad de gobernar por decreto en situaciones de emergencia. La Constitución de 1886 promovía una identidad nacional unitaria y conservadora, fuertemente influenciada por la Iglesia Católica y los valores tradicionales, con un enfoque centralizado y autoritario en la unidad nacional por encima de la diversidad regional.

Finalmente, la Constitución de 1991, resultado de un proceso constituyente que buscaba superar décadas de conflicto y exclusión, es una de las más progresistas de América Latina. Esta constitución establece un amplio catálogo de derechos fundamentales, que incluye derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. Introduce conceptos modernos como la acción de tutela, que permite a cualquier ciudadano exigir la protección inmediata de sus derechos constitucionales. En términos de organización política, Colombia se redefine como un Estado social de derecho, democrático, participativo y pluralista. Aunque mantiene la estructura unitaria, introduce un sistema de descentralización administrativa, otorgando mayor autonomía y recursos a los departamentos y municipios. También reconoce la diversidad étnica y cultural del país, promoviendo la inclusión y el respeto por las minorías. La Constitución de 1991 promueve una identidad inclusiva y pluralista, reconociendo oficialmente la diversidad étnica y cultural y estableciendo derechos específicos para pueblos indígenas y afrocolombianos. Fomenta la participación ciudadana y la descentralización, integrando a todos los sectores de la sociedad en la construcción de una nación más justa y equitativa.

En resumen, las constituciones de 1863, 1886 y 1991 reflejan los cambios y continuidades en la evolución política y social de Colombia. Cada una, en su contexto histórico, ha contribuido a la construcción de la nación y a la definición de su identidad y derechos fundamentales, mostrando la transición de una nación liberal y federalista, a una centralizada y conservadora, y finalmente a una democrática y pluralista.


Actividad:


1. Crea un cuadro comparativo entre las tres constituciones de Colombia, con los siguientes criterios: derechos individuales, tipo de nación, referentes de identidad y una opinión personal sobre cada una de ellas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...

La Hidrósfera

¡Explorando el mágico mundo de la Hidrósfera! Imagina un lugar en la Tierra donde todo es agua. Un vasto océano que se extiende más allá de lo que puedes imaginar. Ese lugar existe y se llama hidrósfera. La hidrósfera es la parte del planeta que está compuesta por agua, en sus distintas formas: líquida, sólida y gaseosa. ¡Es un mundo fascinante que esconde muchos secretos por descubrir!   El ciclo del agua es una de las maravillas de la hidrósfera. El agua se mueve continuamente en un ciclo constante, cambiando de forma y viajando por la Tierra. El sol calienta el agua de los océanos, ríos y lagos, convirtiéndola en vapor de agua que se eleva a la atmósfera. Allí, el vapor de agua se enfría y se condensa en nubes, y luego cae a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Esta agua se acumula en océanos, ríos, lagos y también se filtra en el suelo para convertirse en aguas subterráneas. ¡Es un ciclo fascinante que asegura que siempre haya agua disponible en nuestro planeta!...