Ir al contenido principal

08-09_Artística_El Volumen

### El Volumen en la Educación Artística

**El volumen** es un concepto esencial en la educación artística, pues permite a los estudiantes entender y representar la tridimensionalidad en sus obras. A diferencia de las formas bidimensionales, que solo tienen alto y ancho, el volumen introduce la profundidad, dando a los objetos una apariencia más realista y tangible.

En el arte, el volumen se puede explorar a través de diferentes medios, como el dibujo, la pintura y la escultura. En el dibujo y la pintura, el volumen se sugiere mediante el uso de luces y sombras, que ayudan a dar la ilusión de profundidad en una superficie plana. Por otro lado, en la escultura, el volumen se manifiesta de manera física, ya que las obras ocupan espacio real en el entorno.

El dominio del volumen no solo mejora la capacidad de un artista para representar el mundo que lo rodea, sino que también le permite jugar con la percepción y crear composiciones más dinámicas y expresivas. Los estudiantes que comprenden y aplican el concepto de volumen en su trabajo artístico desarrollan una mejor comprensión de cómo interactúan los objetos en el espacio y cómo se puede manipular esta interacción para lograr diferentes efectos visuales.

### Actividad: Modelado con Luz y Sombra

**Objetivo**: Comprender y aplicar el concepto de volumen en una obra bidimensional utilizando luces y sombras.

**Materiales**:
- Lápiz o carboncillo
- Papel de dibujo
- Lámpara o fuente de luz directa
- Un objeto pequeño (puede ser una fruta, una taza, una figura geométrica, etc.)

**Instrucciones**:

1. Coloca el objeto sobre una superficie plana y enciende la lámpara de manera que proyecte una luz fuerte sobre el objeto desde un ángulo definido.
2. Observa cómo la luz y las sombras interactúan con el objeto, prestando especial atención a las áreas más iluminadas y las sombras más oscuras.
3. En tu hoja de papel, dibuja el contorno del objeto.
4. Usa el lápiz o carboncillo para sombrear las áreas que aparecen más oscuras en el objeto, utilizando diferentes presiones para crear una variación tonal que simule la profundidad y la tridimensionalidad.
5. Añade detalles, como reflejos o sombras proyectadas, para aumentar la sensación de volumen.
6. Finalmente, comparte tu dibujo con la clase y discute cómo el uso de luces y sombras ayudó a crear una ilusión de volumen en una superficie plana.

Esta actividad permitirá a los estudiantes explorar de manera práctica cómo el volumen puede ser sugerido en un dibujo a través de la manipulación de la luz y la sombra, reforzando su comprensión del concepto en un contexto artístico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...