Ir al contenido principal

08_Sociales_La identidad nacional a través de los partidos políticos

La Formación de los Partidos Políticos Liberal y Conservador en Colombia: Una Historia de Ideales y Conflictos

En el vibrante escenario de la historia de Colombia, dos fuerzas políticas emergieron como los titanes que moldearon el destino del país: los partidos Liberal y Conservador. Su formación, idearios y las guerras civiles que protagonizaron forman una trama fascinante llena de pasión, lucha y aspiraciones.

Orígenes: La Semilla de la Discordia

Partido Liberal:

  • Fundación: Nació en 1848, inspirado por las ideas del liberalismo clásico que buscaban la libertad individual, la separación de la Iglesia y el Estado, y la modernización del país.
  • Contexto: Surgió en un período de cambio social y económico, con el fin de la dominación colonial y el deseo de establecer una nación moderna y progresista.

Partido Conservador:

  • Fundación: Surgió un año después, en 1849, en respuesta al creciente poder de los liberales, buscando preservar las tradiciones y valores conservadores.
  • Contexto: Este partido defendía la influencia de la Iglesia Católica en la vida pública y la protección de la estructura social y económica tradicional.

Ideario: Visiones Contrapuestas

Partido Liberal:

  • Libertad y Progreso: Promovían la libertad de prensa, la educación laica, el libre comercio y la industrialización.
  • Reforma Agraria: Buscaban la redistribución de tierras para reducir la concentración en manos de unos pocos.
  • Separación Iglesia-Estado: Querían limitar el poder de la Iglesia Católica y establecer un estado secular.

Partido Conservador:

  • Tradición y Orden: Defendían la religión, la familia y las estructuras jerárquicas como pilares de la sociedad.
  • Protección Agraria: Favorecían la preservación de las grandes haciendas y el modelo económico basado en la agricultura tradicional.
  • Unión Iglesia-Estado: Apoyaban una estrecha relación entre la Iglesia Católica y el Estado, creyendo que la religión era fundamental para la moralidad pública.

Guerras Civiles: La Lucha por el Futuro de la Nación

La rivalidad entre liberales y conservadores no solo se quedó en debates y elecciones; se tradujo en una serie de conflictos armados que marcaron profundamente la historia de Colombia.

Guerra de los Supremos (1839-1841):

  • Causa: Surgió de disputas sobre la secularización de conventos en Pasto.
  • Resultado: A pesar de no ser una guerra directamente entre los partidos, sentó las bases para futuras confrontaciones.

Guerra Civil de 1851:

  • Causa: Los conservadores se levantaron contra las reformas liberales que abolieron la esclavitud y promovieron la igualdad civil.
  • Resultado: Victoria liberal, que consolidó algunas de sus reformas progresistas.

Guerra de 1876-1877:

  • Causa: El conflicto estalló debido a las reformas educativas laicas promovidas por los liberales.
  • Resultado: Aunque los conservadores lograron frenar algunas reformas, la tensión siguió creciendo.

La Guerra de los Mil Días (1899-1902):

  • Causa: La peor y más devastadora de las guerras civiles, surgió de una profunda crisis económica y política.
  • Resultado: Destruyó gran parte del país y dejó una profunda herida en la nación. Aunque terminó con un tratado de paz, el conflicto debilitó tanto a los liberales como a los conservadores, preparando el terreno para la hegemonía conservadora del siglo XX.

Actividades Creativas: Explorando la Historia

Actividad 1: “Diario de un Ciudadano del Siglo XIX”

Objetivo: Fomentar la empatía y comprensión de las experiencias vividas por los ciudadanos durante las guerras civiles.

Materiales Necesarios:

  • Cuadernos o hojas de papel
  • Lápices, bolígrafos y colores
  • Recursos de investigación (libros, artículos, internet)

Descripción de la Actividad:

  1. Introducción:

    • Cada estudiante elegirá ser un ciudadano colombiano del siglo XIX, ya sea un campesino, un comerciante, un soldado, un político, etc.
  2. Investigación:

    • Los estudiantes investigarán cómo la formación de los partidos y las guerras civiles afectaron a personas en diferentes roles y regiones.
  3. Escritura del Diario:

    • Los estudiantes escribirán una entrada de diario desde la perspectiva de su personaje, describiendo un día en su vida durante uno de los conflictos. Deben incluir sus pensamientos, miedos, esperanzas y cómo los eventos políticos impactan su vida cotidiana.
  4. Compartir y Discusión:

    • Los estudiantes compartirán sus entradas de diario con la clase.
    • Realiza una discusión sobre las diversas experiencias y cómo los grandes eventos históricos afectan la vida de las personas comunes.

Actividad 2: “Carteles de Propaganda Histórica”

Objetivo: Comprender y expresar visualmente las diferencias ideológicas entre los partidos Liberal y Conservador.

Materiales Necesarios:

  • Cartulinas, marcadores, lápices de colores
  • Revistas viejas, tijeras y pegamento para collage
  • Recursos de investigación (libros, artículos, internet)

Descripción de la Actividad:

  1. Introducción:

    • Explica a los estudiantes la importancia de la propaganda en la historia y cómo los partidos políticos utilizaban afiches y carteles para difundir sus ideales.
  2. Investigación y Creación:

    • Divide a la clase en dos grupos: uno representará al Partido Liberal y el otro al Partido Conservador.
    • Cada grupo investigará los principios y valores de su respectivo partido y creará un cartel de propaganda histórica que promueva sus ideales. Pueden usar dibujos, frases impactantes y elementos de collage para darle vida a su cartel.
  3. Presentación:

    • Cada grupo presentará su cartel al resto de la clase, explicando los elementos elegidos y el mensaje que quieren transmitir.
  4. Reflexión:

    • Realiza una reflexión grupal sobre la eficacia de la propaganda en la política y cómo las ideologías de los partidos influenciaron la historia de Colombia.

Conclusión

La historia de los partidos Liberal y Conservador en Colombia es una saga de ideología, conflicto y cambio. A través de sus orígenes, idearios y las guerras civiles que protagonizaron, estos partidos no solo dieron forma a la nación colombiana, sino que también nos ofrecen lecciones valiosas sobre la importancia del diálogo, la comprensión y la cooperación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. ¡Vamos a explorar y aprender de esta rica historia para construir un futuro mejor!

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...

06_Sociales_Civilización Romana - historia y organización política

Medio geográfico El medio geográfico en el que se desarrolló la civilización romana fue de vital importancia para su éxito y su influencia en la historia. La ciudad de Roma se ubicaba en una ubicación estratégica a lo largo del río Tíber, en la península itálica, lo que le permitió controlar rutas comerciales y expandirse hacia otras regiones. La topografía de las siete colinas sobre las que se asentaba la ciudad proporcionaba ventajas defensivas y permitía una planificación urbana eficiente. Además, la proximidad al mar Mediterráneo facilitó el comercio y la comunicación con otras partes del mundo antiguo. Esta geografía única influyó en la forma en que Roma se desarrolló como una potencia imperial y cómo su civilización se interconectó con otras culturas mediterráneas.             Reproducido bajo la licencia  https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en Orígenes de Roma: Fundación La fundación de Roma es una parte fundamental de la identid...

10_Sociales_Pensamiento político y social moderno: el marxismo

Marxismo: Una Ventana hacia la Transformación Social Introducción Imagina un mundo donde las diferencias económicas no determinen el destino de las personas, donde el trabajo de todos sea valorado equitativamente y donde la sociedad funcione como una comunidad solidaria. Este es el ideal del marxismo, una teoría política y económica que ha inspirado movimientos y revoluciones a lo largo de la historia. Los Fundamentos del Marxismo El marxismo es una teoría desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX. Marx, un filósofo y economista alemán, junto con Engels, propuso una visión crítica de la sociedad capitalista de su época. La base del marxismo es la idea de que la historia de la humanidad es una historia de luchas de clases. La Lucha de Clases Según Marx, la sociedad está dividida en clases sociales con intereses opuestos. En una sociedad capitalista, las dos principales clases son: La burguesía : Los dueños de los medios de producción (fábricas, tierra, capital). El p...