Ir al contenido principal

Manual de Convivencia: derechos y deberes

**Actividad 1: Saberes Previos**


Objetivo: Evalúen su conocimiento previo sobre derechos y deberes, reflexionen sobre la importancia de estos en la convivencia.


1. ¿Qué entienden por "derechos" en el contexto social?

2. ¿Pueden mencionar al menos tres derechos que conozcan?

3. ¿Qué significa para ustedes el concepto de "deberes" en la sociedad?

4. ¿Pueden mencionar al menos tres deberes que consideren importantes?

5. ¿Qué derechos y deberes creen que deberían existir para garantizar una convivencia armoniosa en la sociedad?


La importancia de las normas y de los acuerdos en la sociedad


En el vasto escenario de la vida, cada uno de nosotros juega un papel crucial como actores sociales, compartiendo el mismo espacio y tiempo. Para lograr una convivencia armoniosa y respetuosa, las normas y los acuerdos se erigen como las herramientas fundamentales que guían nuestro comportamiento en sociedad.


Imaginemos por un momento que vivimos en una sociedad sin normas ni acuerdos, donde cada persona actúa según sus propias reglas sin considerar las necesidades y derechos de los demás. Sería como intentar construir un edificio sin un plano: el caos y la discordia se apoderarían de nuestro entorno cotidiano. Por eso, las normas y acuerdos son como los ladrillos que forman las bases de una convivencia pacífica y respetuosa.


Conocer nuestros derechos y deberes es esencial para comprender nuestro lugar en la sociedad. Los derechos nos otorgan libertades y protección, pero también conllevan responsabilidades hacia los demás y hacia la comunidad en general. Por ejemplo, el derecho a la educación implica la responsabilidad de estudiar y esforzarse, contribuyendo así al bienestar colectivo.


Al entender los derechos y deberes, creamos un tejido social donde cada hilo es esencial para fortalecer el conjunto. Esto nos lleva a construir normas, reglas que nos guían en nuestra interacción diaria. Estas normas no solo son impuestas desde afuera; también las creamos y aceptamos de manera conjunta. Es como si estuviéramos todos participando en la elaboración de un gran pacto social, un acuerdo tácito para vivir juntos de manera armónica.


Las normas no solo regulan nuestras acciones, sino que también establecen límites que protegen la diversidad y la individualidad. Al respetar las normas, aseguramos que cada persona tenga la libertad de expresarse y vivir de acuerdo con sus valores, siempre y cuando no afecte negativamente a los demás. Es como si construyéramos un puente que conecta nuestras diferencias en lugar de levantar muros que nos separan.


La empatía, el entendimiento y el diálogo son pilares esenciales en la construcción de normas y acuerdos. Al ponerse en el lugar del otro, se promueve la comprensión mutua y se refuerza la cohesión social. Esto nos ayuda a superar conflictos de manera pacífica y a aprender a convivir en armonía, aceptando la diversidad como un valor enriquecedor.


En conclusión, las normas y acuerdos son como el tejido invisible que sostiene la convivencia en sociedad. Conocer y respetar nuestros derechos y deberes, participar en la construcción de normas y practicar la empatía son elementos esenciales para formar una sociedad donde cada individuo contribuye al bienestar común. Al entender que somos parte de algo más grande, construimos juntos un futuro donde la convivencia se convierte en un arte que embellece nuestras vidas.


**Actividad 2: Construcción de un Friso o Cartilla**


Objetivo: Explorar los derechos y deberes establecidos en el manual de convivencia institucional y fomentar su participación activa en la identificación de los más relevantes para ustedes.


1. **Investigación del Manual de Convivencia Institucional:**

   - Revisen el manual de convivencia de la institución.

   - Identifiquen y seleccionen diez derechos y diez deberes que consideren más relevantes o significativos.


2. **Construcción del Friso o Cartilla:**

   - Organicen grupos pequeños.

   - Utilicen materiales como cartulinas, colores, tijeras y pegamento.

   - Cada grupo debe elaborar un friso o cartilla visual que represente los derechos y deberes seleccionados.

   - Utilicen ilustraciones, colores y palabras clave para resaltar la importancia de cada derecho y deber.


3. **Presentación y Reflexión:**

   - Presenten su friso o cartilla a la clase.

   - Conversen con la clase sobre la importancia de los derechos y deberes seleccionados.

   - ¿Por qué consideran que esos aspectos son cruciales para la convivencia en la institución.


Esta actividad no solo promoverá su comprensión práctica de los derechos y deberes, sino que también fomentará su participación activa, el trabajo en equipo y la reflexión crítica sobre la importancia de estas normas en su vida diaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...