Ir al contenido principal

Derechos en la Constitución Colombiana

Estatua, Bandera, Escultura, Monumento

Saberes previos

1. ¿Cuántos derechos fundamentales puedes nombrar de la Constitución Colombiana?

2. ¿Recuerdas algún momento en el que hayas aplicado un derecho fundamental en tu vida cotidiana?

3. ¿Sabes cuál es el derecho fundamental que protege tu privacidad?

4. ¿Puedes mencionar un ejemplo de cómo se aplica el derecho a la igualdad en la sociedad?

5. ¿Conoces alguna situación donde el derecho a la libertad de expresión haya sido importante para resolver un problema?


Los Derechos que Nos Hacen Únicos: Explorando la Constitución Colombiana


Hola estudiantes de sexto grado, hoy nos embarcaremos en un fascinante viaje a través de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia. Imaginen este documento como un mapa que protege y garantiza nuestros derechos más importantes.


En primer lugar, la Constitución nos recuerda que la vida de cada persona es un tesoro invaluable y que está protegida por la ley. Todos somos iguales ante esta ley, independientemente de nuestras diferencias, y eso nos da oportunidades justas para todos.


La libertad es como un pájaro majestuoso que vuela alto en el cielo. Nos permite expresar nuestras ideas, elegir nuestro camino y decidir sobre nuestras vidas. La Constitución nos otorga esas alas para volar y ser dueños de nuestro destino.


Imaginen tener una carta misteriosa que contiene sus secretos más íntimos. La Constitución protege nuestra intimidad, asegurándose de que nadie más pueda abrir esa carta. Es un espacio personal que todos merecemos.


La libertad de expresión es como un intercambio de tesoros de palabras. La Constitución nos da el derecho de hablar y escuchar, creando un diálogo rico en ideas y perspectivas. Es un tesoro que enriquece nuestra sociedad.


La educación es como un jardín donde crecen nuestras mentes y sueños. La Constitución asegura que todos tengamos un lugar en ese jardín, donde podemos aprender y crecer juntos.


La salud es un superpoder que nos permite enfrentar desafíos. La Constitución garantiza nuestro derecho a cuerpos fuertes y sanos, para que podamos vivir vidas plenas.


Los niños son como estrellas brillantes en el cielo de Colombia. La Constitución reconoce derechos especiales para los niños: el derecho a ser protegidos, a aprender y a jugar.


Imaginen cada comunidad indígena con su propia tierra, como un hogar especial. La Constitución protege estos hogares y reconoce los derechos únicos de estas comunidades para vivir en paz y mantener sus tradiciones.


La justicia, como un refugio seguro, es otro tesoro de la Constitución. Nos asegura que, si algo no está bien, podemos buscar justicia para resolver problemas y proteger nuestros derechos.


Estos son solo algunos de los tesoros que encontramos en la Constitución colombiana. Vamos a cuidar y valorar estos derechos, ya que nos hacen únicos y especiales como colombianos. ¡Sigamos explorando juntos este maravilloso mapa de derechos!


Actividad:


1. Escojan diez derechos fundamentales que estén en la Constitución. Elaboren un mapa de Colombia en el cuaderno y escriban y dibujen en él esos derechos.

2. Pregunten a un familiar sobre el papel que han jugado esos derechos fundamentales en su vida cotidiana.

3. Elijan un derecho fundamental y preparen una breve obra de teatro que represente una situación cotidiana donde ese derecho se aplique o se vea amenazado. Presentar delante de la clase.

4. Realizar una cartelera sobre un derecho fundamental que escojan, donde lo expliquen. Exponer en clase.

5. Grabar un vídeo exponiendo ese derecho fundamental.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...