Ir al contenido principal

La actividad económica: preguntas SABER

Actividad:


En grupos, responder las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta. Deberán analizarlas, a la luz de los textos vistos en clase, y explicar por qué es correcta o no cada una de las opciones de respuesta. Socializar el trabajo en clase.


1. Imagina que eres el ministro de hacienda de un país que está experimentando una desaceleración económica. Analizas diferentes enfoques para abordar la situación y mejorar la actividad económica ¿Qué medidas podrían implementarse para estimular la actividad económica durante una desaceleración? 

   a) Aumentar impuestos para aumentar los ingresos del gobierno.

   b) Reducir el gasto público para equilibrar el presupuesto.

   c) Implementar políticas expansivas, como reducciones de tasas de interés y aumentos en el gasto público.

   d) Nacionalizar empresas clave para controlar la producción y distribución.


2. Eres un planificador económico encargado de optimizar la asignación de recursos en una economía. Debes decidir cómo distribuir los recursos limitados entre sectores clave ¿Cuál es uno de los principales objetivos al asignar eficientemente los recursos en una economía?

   a) Maximizar la producción de bienes y servicios sin considerar la equidad.

   b) Garantizar la igualdad total en la distribución de ingresos.

   c) Minimizar la producción para conservar recursos naturales.

   d) Optimizar la asignación de recursos para satisfacer las necesidades básicas de la población.


3. Actúa como un economista que asesora a un gobierno. Te enfrentas a la tarea de abordar la alta tasa de desempleo en el país ¿Cuáles podrían ser estrategias efectivas para reducir la tasa de desempleo en una economía?

   a) Reducir la inversión en educación y formación laboral.

   b) Implementar políticas de austeridad para equilibrar el presupuesto.

   c) Fomentar la inversión en infraestructura y programas de capacitación laboral.

   d) Establecer salarios mínimos más altos para garantizar ingresos dignos.


4. Eres un estudiante de doctorado en economía que estudia la distribución de la riqueza en una sociedad. Analizas diferentes enfoques para abordar la creciente desigualdad ¿Qué medidas podrían ayudar a abordar la desigualdad en la distribución de la riqueza?

   a) Implementar impuestos regresivos que beneficien a los ingresos más altos.

   b) Introducir programas de bienestar social para proporcionar apoyo a los segmentos más vulnerables de la sociedad.

   c) Eliminar todas las formas de intervención gubernamental en la economía.

   d) Establecer impuestos progresivos que gravan más a los ingresos más altos.


5. Acabas de ser nombrado asesor económico de un país que está considerando aumentar su participación en la economía global. Debes evaluar los posibles impactos de esta decisión ¿Cuáles podrían ser beneficios potenciales para un país al aumentar su participación en la economía global?

   a) Aislamiento económico para proteger la producción nacional.

   b) Mayor acceso a nuevos mercados y oportunidades comerciales.

   c) Reducción de la competencia internacional para proteger los empleos locales.

   d) Estímulo a la innovación y mejora de la eficiencia económica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...