La formación de los partidos políticos en Colombia en el siglo XIX
Introducción
El siglo XIX en Colombia fue una época de profundos cambios políticos y sociales. Durante este siglo se consolidaron dos grandes fuerzas políticas que marcarían el rumbo del país: el Partido Liberal y el Partido Conservador. Estas diferencias ideológicas no solo se discutieron en discursos o documentos, sino que llevaron a enfrentamientos armados, guerras civiles y a la creación de constituciones opuestas que reflejaban visiones distintas de nación.
🟢 Nacimiento del Partido Liberal
Fundado en 1848.
Inspirado en las ideas del liberalismo europeo, que buscaban transformar el poder político en favor de la libertad individual.
Principales ideas:
Libertad individual y de expresión.
Separación entre Iglesia y Estado (laicismo).
Libre comercio y economía abierta.
Educación pública, gratuita y laica.
Base social:
Comerciantes, intelectuales, estudiantes y clases medias urbanas.
🔵 Nacimiento del Partido Conservador
Fundado en 1849, en oposición al liberalismo.
Defendía la importancia de conservar el orden y la tradición.
Principales ideas:
Defensa del orden social jerárquico.
Unidad religiosa: el catolicismo como religión oficial.
Proteccionismo económico para proteger la industria y agricultura local.
Autoridad central fuerte, con respeto a la Iglesia.
Base social:
Grandes terratenientes, clero católico, campesinos devotos y sectores rurales.
🔥 Las guerras civiles del siglo XIX
Colombia vivió más de una docena de guerras civiles entre 1830 y 1902. Estas guerras fueron impulsadas por diferencias políticas profundas entre liberales y conservadores.
Causas principales:
Disputas ideológicas sobre el modelo de Estado.
Conflictos por el poder entre regiones.
Choques entre federalismo y centralismo.
Guerras destacadas:
Guerra civil de 1860-1862: Ganada por los liberales; dio origen a la Constitución de Rionegro (1863).
Guerra de los Mil Días (1899-1902): Muy sangrienta; debilitó al país y precedió la pérdida de Panamá en 1903.
📜 Constitución de Rionegro (1863)
Promulgada tras el triunfo liberal.
Estableció el país como los Estados Unidos de Colombia, un sistema federalista.
Principales características:
Amplias libertades individuales, como expresión, prensa, y religión.
Separación radical entre Iglesia y Estado.
Cada estado tenía su propia constitución, ejército y presidente.
Identidad promovida: El ciudadano libre, autónomo y crítico.
📜 Constitución de 1886
Impulsada por los conservadores, con el liderazgo de Rafael Núñez.
Transformó al país en la República de Colombia, con un sistema centralista.
Principales características:
Poder presidencial fuerte.
La Iglesia Católica recupera su poder en educación y política.
Reducción de libertades civiles frente al interés del Estado.
Identidad promovida: Una nación católica, unida y jerárquica.
⚖️ Comparación entre las Constituciones de 1863 y 1886
Aspecto | Constitución de 1863 | Constitución de 1886 |
---|---|---|
Tipo de nación | Federalista (Estados Unidos de Colombia) | Centralista (República de Colombia) |
Derechos consagrados | Muy amplios: libertades civiles | Limitados y condicionados al orden |
Iglesia y Estado | Separación total | Alianza estrecha con la Iglesia Católica |
Referente de identidad | Ciudadano libre, plural y autónomo | Ciudadano obediente, católico y nacionalista |
Poder del presidente | Débil | Muy fuerte |
🔍 Otros aspectos relevantes
La Iglesia Católica jugó un papel fundamental en la educación, la moral pública y la política.
Se consolidó una élite política que mantuvo el poder durante décadas.
Se afianzaron patrones como el clientelismo, el caudillismo (líder carismático con poder local), y la polarización ideológica.
El conflicto entre libertad vs. orden, descentralización vs. centralismo, y religión vs. laicismo moldeó nuestra historia.
🎯 Seis actividades creativas
Mapa conceptual: Compara el Partido Liberal, el Conservador y las constituciones de 1863 y 1886.
Línea del tiempo ilustrada: Dibuja los conflictos civiles más importantes y las constituciones.
Mini biografías: Investiga y expón la vida de personajes clave (Mosquera, Núñez, Caro, etc.).
Mapa político histórico: Localiza los antiguos estados federales de la Constitución de 1863.
Podcast histórico: Graba un episodio como si fueras un corresponsal en una guerra civil.
Juego de rol: Participa como un político liberal o conservador y defiende tu postura ante un tema actual (educación, religión, economía, etc.).
Este tema es muy interesante ya que nos ayuda a aprender un poco mas de cómo se formó nuestro país y cuáles han sido los partidos políticos y sus idiolegias que defienden.
ResponderEliminar