Ir al contenido principal

La economía global entre 1973 y 1991: cambios, crisis y nuevas ideas

Introducción: ¿Por qué es importante para nosotros?

Aunque vivamos en una zona rural, lo que pasa en la economía mundial influye directamente en nuestra vida diaria. El precio de los alimentos, el valor del dólar, la facilidad o dificultad para vender productos agrícolas y hasta el acceso a herramientas y tecnología dependen de las decisiones económicas que se toman en países lejanos. Entre 1973 y 1991, el mundo atravesó cambios profundos: crisis que sacudieron a todos los países, nuevas ideas sobre cómo manejar la economía y un debate intenso sobre si estas medidas eran justas o no. Conocer esta historia nos ayuda a entender por qué la economía actual es como es y cómo podemos adaptarnos a ella.


1. La crisis económica de 1973: el petróleo sacude al mundo

En 1973, varios países productores de petróleo (agrupados en la OPEP) decidieron reducir la producción y subir el precio del crudo como respuesta a conflictos políticos en Medio Oriente.
Consecuencias principales:

  • Aumento enorme del precio del petróleo.

  • Inflación (subida generalizada de precios) en casi todo el mundo.

  • Dificultades para la industria, el transporte y la agricultura (por el alto costo de combustibles y fertilizantes).

  • En países rurales, los costos de producción subieron y muchas familias tuvieron menos ingresos.


2. La crisis de deuda de 1982

Durante los años 70, muchos países latinoamericanos pidieron préstamos a bancos internacionales para financiar proyectos y gastos del gobierno.
En 1982, con el aumento de las tasas de interés y la caída de los precios de materias primas, muchos países no pudieron pagar su deuda externa.
Efectos:

  • Recesión económica (menos empleo, menos producción).

  • Programas de austeridad (recortes en salud, educación e inversión social).

  • En zonas rurales, menos apoyo del Estado para proyectos productivos y más pobreza.


3. Nace el neoliberalismo

Ante estas crisis, surgió una nueva propuesta económica llamada neoliberalismo, que buscaba:

  • Reducir la intervención del Estado en la economía.

  • Privilegiar la libre competencia y el comercio internacional.

  • Privatizar empresas estatales.

  • Abrir los mercados para que entraran productos y capitales extranjeros.


4. Pioneros del neoliberalismo

  • Margaret Thatcher (Reino Unido, 1979-1990): redujo impuestos, privatizó empresas y limitó el poder de los sindicatos.

  • Ronald Reagan (Estados Unidos, 1981-1989): aplicó recortes de impuestos, desregulación y fortalecimiento del libre mercado.

  • En América Latina, el modelo fue adoptado en países como Chile bajo Augusto Pinochet y luego en Argentina, México y Colombia.


5. Nuevas políticas económicas (años 80 y 90)

El neoliberalismo impulsó políticas como:

  • Privatización: venta de empresas del Estado a manos privadas.

  • Apertura económica: eliminar barreras para importar y exportar productos.

  • Flexibilización laboral: facilitar la contratación y despido de trabajadores.

  • Reducción del gasto público: menos inversión estatal en áreas sociales.


6. Críticas al neoliberalismo

Aunque generó crecimiento en algunos sectores, también recibió muchas críticas:

  • Aumentó la desigualdad social: los ricos se beneficiaron más que los pobres.

  • Redujo la inversión en educación, salud y programas sociales.

  • En zonas rurales, la apertura económica hizo que productos agrícolas extranjeros (muchas veces subsidiados) compitieran con los locales, bajando los precios y afectando a los campesinos.

  • Fortaleció el poder de las grandes empresas y debilitó a pequeños productores.


7. El contexto global (1973-1991)

  • Fin de la Guerra Fría (1991) y triunfo del capitalismo como sistema dominante.

  • Avances tecnológicos en computación y comunicaciones, que cambiaron la forma de trabajar y comerciar.

  • Creciente globalización: el mundo se conectó más, pero también se volvió más dependiente de decisiones económicas externas.


Conclusión

La economía entre 1973 y 1991 nos enseña que las crisis globales afectan a todos, incluso a quienes vivimos lejos de las grandes ciudades. También nos muestra que los modelos económicos no son neutros: benefician a algunos sectores y perjudican a otros. Entender este periodo nos ayuda a pensar en cómo proteger nuestras comunidades y buscar un desarrollo más justo.


Actividades creativas

  1. Línea del tiempo ilustrada: dibuja una línea del tiempo con los eventos económicos más importantes de 1973 a 1991.

    2. Mapa de causas y consecuencias: Haz un diagrama donde relaciones las causas y efectos de las crisis de 1973 y 1982.

    3. Mapa del petróleo: localiza en un mapa los principales países productores de petróleo y marca la OPEP.

    4. Comparación de precios: investiga cómo han cambiado los precios de productos agrícolas de la región desde los años 80.

    5. Galería de líderes: elabora fichas con fotos y políticas económicas de Thatcher, Reagan y otros líderes de la época.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...