Ir al contenido principal

La atmósfera terrestre

undefined

La atmósfera de la Tierra es una capa de gases que rodea nuestro planeta y es vital para sostener la vida tal como la conocemos. Esta capa de gas proporciona varios servicios ecológicos fundamentales, incluida la protección contra la radiación solar, la regulación de la temperatura, la redistribución del calor y la retención de agua. Además, juega un papel crucial en fenómenos climáticos y meteorológicos.


Composición de la Atmósfera:

La atmósfera terrestre está compuesta principalmente por nitrógeno (alrededor del 78%) y oxígeno (aproximadamente el 21%). Sin embargo, también contiene una variedad de otros gases en cantidades más pequeñas, como argón, dióxido de carbono, neón, helio, metano, ozono y vapor de agua, entre otros. Estos gases pueden variar en concentración según la altitud y otras condiciones atmosféricas.


Estructura y Capas de la Atmósfera:

La atmósfera terrestre se divide en varias capas distintas, cada una con características únicas en términos de temperatura, composición y comportamiento. Estas capas, de abajo hacia arriba, son:


1. Troposfera: Es la capa más baja y se extiende desde la superficie de la Tierra hasta aproximadamente 10-15 kilómetros de altura, dependiendo de la latitud y la temporada. Es donde ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos y contiene la mayor parte del vapor de agua atmosférico.


2. Estratosfera: Situada sobre la troposfera, se extiende hasta unos 50 kilómetros sobre la superficie terrestre. Aquí es donde se encuentra la capa de ozono, que absorbe gran parte de la radiación ultravioleta dañina del sol. La temperatura aumenta con la altura debido a la presencia del ozono.


3. Mesosfera: Esta capa se extiende hasta aproximadamente 85 kilómetros de altura y es donde ocurren fenómenos como las auroras y los meteoritos se queman al entrar en la atmósfera. Las temperaturas disminuyen a medida que se asciende en esta capa.


4. Termosfera: Esta capa se extiende hasta unos 600 kilómetros sobre la superficie terrestre y es donde ocurren las auroras boreales y australes. Las temperaturas aquí pueden alcanzar valores muy altos, pero la densidad de la atmósfera es tan baja que no se sentiría cálido para un observador humano.


5. Exosfera: Es la capa más externa de la atmósfera y se extiende hasta el límite superior de la atmósfera, donde se encuentra con el espacio exterior. Aquí, las partículas atmosféricas se dispersan gradualmente hacia el espacio.



Funciones y Significado:

La atmósfera terrestre desempeña múltiples funciones vitales para el sustento de la vida en el planeta:


- Protección contra la radiación solar: La atmósfera actúa como un escudo protector que filtra gran parte de la radiación ultravioleta del sol, lo que ayuda a prevenir daños en la piel y otras formas de vida.


- Regulación de la temperatura: A través de procesos como el efecto invernadero, la atmósfera ayuda a regular la temperatura global del planeta, manteniendo condiciones adecuadas para la vida.


- Circulación y distribución del calor: La atmósfera redistribuye el calor solar alrededor del planeta a través de patrones de viento y corrientes oceánicas, lo que influye en los climas regionales y globales.


- Proporciona oxígeno y otros gases esenciales: La composición de la atmósfera, en particular el oxígeno, es fundamental para la respiración de organismos aeróbicos, incluidos los seres humanos.


- Participación en fenómenos meteorológicos: La atmósfera es el escenario en el que ocurren fenómenos meteorológicos como la lluvia, la nieve, los huracanes y otros, que tienen un impacto significativo en la vida y el medio ambiente.


Conclusiones:

La atmósfera de la Tierra es una capa esencial y dinámica que sustenta la vida en el planeta. Su composición, estructura y funciones desempeñan un papel crucial en la creación y mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas para la vida. La comprensión de la atmósfera y su interacción con otros sistemas terrestres es fundamental para abordar los desafíos ambientales y climáticos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.


ACTIVIDAD:

1. Realiza un mapa conceptual sobre las capas de la atmósfera, que incluya sus nombres, características más importantes y funciones.

2. Dibuja las capas de la atmósfera.

3. ¿Cómo afecta la atmósfera terrestre a nuestra salud y bienestar diarios, especialmente en términos de protección contra la radiación solar?

4. ¿Qué papel juega la atmósfera en la regulación de la temperatura global y cómo afecta esto a los patrones climáticos locales y mundiales?

5. ¿Qué fenómenos meteorológicos pueden ocurrir en la troposfera y cómo pueden influir en nuestras actividades diarias?

6. ¿Cómo puede la composición de la atmósfera afectar la calidad del aire que respiramos en nuestras ciudades?

7. ¿Qué efectos tiene el cambio climático en la atmósfera y cómo afecta esto a nuestra vida cotidiana y al medio ambiente?

8. Investiga sobre la relación entre la atmósfera y las comunicaciones ¿Por qué es importante comprender las diferentes capas de la atmósfera y cómo pueden influir en la forma en que usamos la tecnología, como los satélites y los sistemas de comunicación?

9. ¿Qué medidas podemos tomar en nuestra vida cotidiana para proteger y preservar la salud de la atmósfera y reducir nuestro impacto ambiental?

Comentarios

  1. Me gusta mucho la tarea del blog y no le encontramos un pero

    ResponderEliminar
  2. El profe pone cosas muy divertidas

    ResponderEliminar
  3. No hay ningun blog tan bueno como este es 🥰 y 🎊

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...