Ir al contenido principal

El relieve colombiano




Introducción:

Colombia es un país que cuenta con una amplia variedad de paisajes y formaciones geográficas que conforman su relieve. Estas características del terreno han sido de gran importancia en la historia y el desarrollo económico del país. En este ensayo hablaremos de las unidades del relieve colombiano, sus elevaciones, depresiones y llanuras.

 

Las elevaciones:

Las elevaciones del relieve colombiano se caracterizan por ser montañosas y estar formadas por cordilleras y sierras. La más importante de ellas es la Cordillera de los Andes, que recorre el país de sur a norte y se divide en tres ramas principales: la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. Estas cordilleras tienen una extensión total de aproximadamente 1.600 kilómetros y su altura promedio oscila entre los 2.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Algunas de las principales alturas de las cordilleras colombianas son el Pico Cristóbal Colón con 5.775 metros de altura y el Pico Simón Bolívar con 5.700 metros, ambos ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Tabla sobre las tres cordilleras de Colombia

 

Cordillera

Extensión (km)

Altura promedio (m)

Características distintivas

Principales alturas

Oriental

900

2500

La más ancha

Ritacuba Blanco (5.410 m), Ritacuba Negro (5.330 m), Pico Pan de Azúcar (5.310 m)

Central

1500

2800

La más larga

Nevado del Ruiz (5.321 m), Nevado del Tolima (5.215 m), Nevado de Santa Isabel (4.965 m)

Occidental

1500

2000

La más antigua

Farallones de Cali (4.100 m), Cerro Tatamá (4.100 m), Cerro Munchique (2.500 m)

 

Las depresiones:

Las depresiones del relieve colombiano se caracterizan por estar ubicadas a una altura inferior al nivel del mar y por ser áreas de gran extensión. La más importante de ellas es la Depresión Momposina, ubicada en la costa caribeña del país. Esta depresión tiene una extensión de aproximadamente 10.000 kilómetros cuadrados y está compuesta por una amplia variedad de paisajes, desde llanuras hasta zonas montañosas.

 

Las llanuras:

Las llanuras del relieve colombiano son áreas de terreno plano que se extienden a lo largo de la costa caribeña y del río Amazonas.

 

·         La Orinoquía: ubicada en el oriente del país, es una extensa llanura que se extiende por los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada, Guainía y Guaviare. Es una zona de gran importancia para la agricultura, especialmente para la ganadería bovina, y cuenta con importantes ríos como el Meta y el Orinoco.

·         La Amazonía: ubicada en el sur del país, es la zona de selva tropical más extensa de Colombia y una de las más importantes del mundo. Se extiende por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guainía, Vaupés y Guaviare. Es una zona de gran riqueza biológica y cultural, habitada por comunidades indígenas que han conservado sus tradiciones y costumbres ancestrales.

·         La costa Pacífica: ubicada en el suroeste del país, es una estrecha franja de tierra entre el mar y la Cordillera Occidental. Es una zona de gran riqueza cultural y étnica, habitada por comunidades afrocolombianas que han desarrollado una cultura propia, con una rica tradición musical y gastronómica.

·         La costa Caribe: ubicada en el norte del país, es una llanura que se extiende desde la península de La Guajira hasta la desembocadura del río Magdalena. Es una zona de gran importancia económica para el país, ya que cuenta con importantes puertos marítimos y es una de las principales zonas turísticas de Colombia, gracias a sus playas de arena blanca y sus aguas cristalinas.

 

Conclusión:

El relieve colombiano es un patrimonio natural de gran importancia para el país, ya que influye en la vida de los colombianos en diversos aspectos, como la economía, la cultura y el medio ambiente. Es importante que los estudiantes conozcan las diferentes unidades del relieve colombiano y las características que las hacen únicas, ya que esto les permitirá comprender mejor su país y valorar su riqueza natural.

 

Actividad:

1.      ¿Cuál es la cordillera más antigua de Colombia y cuáles son sus principales características?

2.      ¿Cuáles son las principales alturas de la Cordillera Central y cuál es su longitud?

3.      ¿Cuáles son los picos más altos de la Cordillera Oriental y cuáles son sus principales características?

4.      ¿Cuáles son las características más distintivas de las llanuras de Colombia y en qué regiones se encuentran?

5.      ¿Qué importancia tienen las unidades del relieve colombiano en la geografía, cultura e historia del país?

6.      ¿Cuáles son las principales depresiones colombianas y cuáles son sus características más importantes?

7.      ¿Cómo influyen las unidades del relieve colombiano en la biodiversidad del país y en la distribución de especies animales y vegetales?

Comentarios

  1. Muy bueno me gusto mucho el tema

    ResponderEliminar
  2. Me gusto mucho este tema ya que pudimos aprender sobre las formas de el relieve colombiano

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...