Ir al contenido principal

Comunicación no verbal: kinesis, proxemia y paralingüística

Ok, A-Ok, Mujer, Sí, Positivo, Símbolo

La comunicación no verbal es un componente esencial de la interacción humana que se produce a través de gestos, expresiones faciales, postura corporal, contacto visual, tono de voz y otros elementos que no involucran palabras escritas o habladas directamente. Estos elementos son fundamentales para comprender completamente el mensaje que una persona está transmitiendo. A continuación, exploraremos tres aspectos específicos de la comunicación no verbal: kinesis, proxemia y paralingüística.


Kinesis (Lenguaje Corporal)


La kinesis se refiere al lenguaje corporal y gestual que utilizamos para expresar nuestras emociones, intenciones y estados mentales. A menudo, estas señales son inconscientes, pero pueden tener un impacto significativo en la percepción de nuestro discurso. Algunos ejemplos de kinesis incluyen:


1. Gestos: Los gestos de las manos, como agitarlas para enfatizar una idea, o encoger los hombros para mostrar indecisión.

   

2. Expresiones Faciales: Sonreír para mostrar felicidad, fruncir el ceño para expresar enojo o levantar una ceja para denotar sorpresa.

   

3. Postura Corporal: Incluye la inclinación hacia adelante para mostrar interés o la retraída para indicar reserva o timidez.


Proxemia (Espacio Personal)


La proxemia se refiere al uso y la percepción del espacio físico en la comunicación. Las personas tienen diferentes zonas de confort en relación con la distancia entre ellas y los demás. Aquí hay algunos ejemplos de cómo se manifiesta la proxemia:


1. Espacio Íntimo: Esta es la distancia más cercana entre las personas, generalmente de 15 a 45 centímetros. Se utiliza en conversaciones extremadamente cercanas, como las que ocurren entre amigos cercanos o parejas.


2. Espacio Personal: En general, se encuentra entre 45 centímetros y 1.2 metros. Es la distancia cómoda para conversaciones casuales o interacciones entre conocidos.


3. Espacio Social: Se extiende desde 1.2 metros hasta aproximadamente 3.7 metros. Se utiliza en situaciones más formales o profesionales, como una entrevista de trabajo.


4. Espacio Público: Más allá de los 3.7 metros, es el espacio utilizado en situaciones públicas o donde hay una multitud.


Paralingüística (Cómo Decimos lo que Decimos)


La paralingüística se refiere a cómo decimos las palabras y cómo utilizamos el tono, el ritmo, el volumen y otros aspectos vocales para comunicar significados adicionales o matices emocionales. Algunos ejemplos de paralingüística incluyen:


1. Tono de Voz: Un tono de voz alto y entusiasta puede indicar emoción o entusiasmo, mientras que un tono bajo y sereno puede indicar calma o tristeza.


2. Ritmo y Velocidad: Hablar más rápido puede expresar urgencia o excitación, mientras que hablar más lento puede indicar enfado o frustración.


3. Volumen: Hablar en voz alta puede denotar seguridad o enojo, mientras que hablar en voz baja puede indicar timidez o ansiedad.


En resumen, la comunicación no verbal es una parte crucial de la interacción humana que va más allá de las palabras habladas o escritas. Comprender los elementos de kinesis, proxemia y paralingüística nos ayuda a interpretar y transmitir mensajes de manera efectiva, lo que enriquece nuestras habilidades de comunicación y nuestras relaciones interpersonales. Es fundamental prestar atención a estas señales para una comunicación más completa y precisa.


Actividad:


1. ¿Cómo influye la kinesis en la comunicación no verbal y cuál es un ejemplo personal en el que hayas experimentado su importancia en una conversación?


2. ¿Por qué es relevante comprender la proxemia en la comunicación cotidiana? Proporciona un ejemplo de cómo la proxemia puede variar en diferentes contextos culturales.


3. ¿Qué papel juegan las expresiones faciales en la kinesis y cómo pueden influir en la interpretación de un mensaje? Comparte una experiencia personal en la que hayas experimentado una comunicación no verbal a través de expresiones faciales.


4. ¿Cómo podría una postura corporal inadecuada afectar negativamente a una entrevista de trabajo? Proporciona un ejemplo de cómo la postura corporal puede influir en una situación profesional.


5. ¿Qué zonas de confort de proxemia son más adecuadas para una conversación con amigos cercanos y cuáles para una entrevista de trabajo? Explica por qué.


6. ¿Cómo puede el uso adecuado de la proxemia mejorar la comunicación en un entorno empresarial o académico? Proporciona un ejemplo de una situación en la que la proxemia haya sido relevante.


7. ¿Cuál es la diferencia entre el tono de voz y el volumen en la paralingüística y cómo pueden estos elementos afectar la comunicación interpersonal? Da ejemplos de situaciones en las que has notado esta diferencia.


8. ¿Por qué es importante adaptar el ritmo y la velocidad del habla según el contexto de la comunicación? Proporciona un ejemplo de una situación en la que ajustar el ritmo del habla haya sido crucial.


9. ¿Cómo pueden las personas utilizar conscientemente la paralingüística para transmitir emociones o intenciones específicas en una conversación? Ofrece un ejemplo de una situación en la que hayas utilizado la paralingüística de manera efectiva.


10. ¿Cuál es el impacto de una falta de congruencia entre la comunicación verbal y no verbal en la percepción de un mensaje? Comparte una experiencia personal en la que hayas observado una discrepancia entre estos dos tipos de comunicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...