Ir al contenido principal

¿Qué es un texto expositivo-explicativo?

Un texto expositivo-explicativo es aquel que tiene como objetivo presentar y explicar información sobre un tema en particular de manera clara y concisa. Este tipo de texto se construye a partir de un proceso de investigación, selección y organización de información relevante y verificable sobre el tema en cuestión. Los textos expositivo-explicativos se caracterizan por tener una estructura lógica y coherente, y utilizar un lenguaje técnico y especializado para su comprensión.

 

Existen diferentes tipos de textos expositivo-explicativos, entre los cuales se encuentran el artículo científico, el artículo enciclopédico y el manual. El artículo científico se enfoca en la presentación de investigaciones originales y su objetivo es aportar nuevos conocimientos a la comunidad científica. Por su parte, el artículo enciclopédico tiene como finalidad presentar información general sobre un tema de manera accesible y comprensible para un público amplio. Por último, el manual se utiliza para proporcionar instrucciones detalladas y específicas sobre cómo realizar una tarea o utilizar un producto en particular.

 

Para abordar textos expositivo-explicativos es importante tener en cuenta algunos consejos, tales como:

 

·         Leer con atención el título y el índice del texto para tener una idea clara de su estructura y contenido.

 

·         Identificar las palabras clave y subrayarlas para tener una mejor comprensión del texto.

 

·         Buscar términos desconocidos en un diccionario para ampliar el vocabulario y comprender mejor el texto.

 

·         Realizar anotaciones y resúmenes para recordar la información importante.

 

·         Leer el texto en varias ocasiones para asegurar la comprensión total del mismo.

 

·         Utilizar diferentes estrategias de lectura como la lectura rápida y la lectura detallada para asegurarse de que se comprende el contenido del texto.

 

·         Buscar información adicional en diferentes fuentes para ampliar el conocimiento sobre el tema.

 

·         Practicar la escritura de textos expositivo-explicativos para comprender mejor su estructura y estilo.

 

A continuación, se presenta una tabla que muestra los diferentes tipos de textos expositivo-explicativos:

 

Tipo de texto

Descripción

Ejemplos

Artículo científico

Presenta investigaciones originales y aporta nuevos conocimientos a la comunidad científica

Revista científica, artículo de investigación

Artículo enciclopédico

Proporciona información general sobre un tema de manera accesible y comprensible para un público amplio

Wikipedia, enciclopedia

Manual

Proporciona instrucciones detalladas y específicas sobre cómo realizar una tarea o utilizar un producto en particular

Manual de usuario, manual de instrucciones

 

En resumen, los textos expositivo-explicativos son aquellos que tienen como objetivo presentar y explicar información sobre un tema en particular. Estos textos se construyen a partir de un proceso de investigación, selección y organización de información relevante y verificable sobre el tema en cuestión. Para abordar textos expositivo-explicativos es importante tener en cuenta algunos consejos como identificar las palabras clave, realizar anotaciones y resúmenes, y buscar información adicional en diferentes fuentes. Además, existen diferentes tipos de textos expositivo-explicativos como el artículo científico, el artículo enciclopédico y el manual.


Lee el siguiente ejemplo de un texto expositivo-explicativo:


La fotosíntesis es un proceso vital para la mayoría de los seres vivos en la Tierra, ya que es la forma en que las plantas, algas y algunas bacterias producen su propia comida. En la fotosíntesis, la energía de la luz solar se convierte en energía química que se almacena en compuestos orgánicos como los carbohidratos.

 

La fotosíntesis se lleva a cabo en las células de las hojas y los tallos de las plantas. La energía solar se captura a través de pigmentos verdes llamados clorofilas, que se encuentran en las estructuras de las células llamadas cloroplastos. Las clorofilas son responsables de la coloración verde de las plantas.

 

Durante la fotosíntesis, las plantas también toman dióxido de carbono del aire a través de pequeños poros en sus hojas llamados estomas. El dióxido de carbono se combina con el agua que la planta absorbe a través de sus raíces para formar glucosa y oxígeno. La glucosa se utiliza como fuente de energía para la planta, mientras que el oxígeno se libera al aire.

 

En resumen, la fotosíntesis es un proceso en el que las plantas convierten la energía solar en energía química para producir su propia comida. Este proceso es vital para la mayoría de los seres vivos en la Tierra, ya que las plantas son la base de la cadena alimentaria.


Actividad


1.      ¿Qué es un texto expositivo-explicativo y para qué se utiliza?

2.      ¿Qué características tiene un artículo científico y cómo se estructura?

3.      ¿Qué es un artículo enciclopédico y cuál es su función?

4.      ¿Cómo se diferencia un manual de los otros dos tipos de textos expositivo-explicativos?

5.      ¿Qué es la fotosíntesis y por qué es importante para las plantas y otros seres vivos?

6.      ¿Dónde ocurre la fotosíntesis y qué estructuras de las células están involucradas en el proceso?

7.      ¿Cómo se captura la energía solar durante la fotosíntesis?

8.      ¿Qué compuestos orgánicos se producen durante la fotosíntesis y para qué se utilizan?

9.      Consulta y copia en el cuaderno el significado de las siguientes palabras: alga, carbohidrato, glucosa, cloroplasto, estoma.

10.  Escribe un comentario al final de la entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...