Ir al contenido principal

¿En qué consistió la descolonización?

 

La descolonización es un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, en el cual los países colonizados lograron su independencia de los países colonizadores europeos. Este fenómeno fue resultado de la lucha de los pueblos colonizados por su libertad y autonomía, y de la presión internacional para la descolonización.

 

Durante los siglos XVIII y XIX, los países europeos establecieron imperios coloniales en África, Asia y América Latina. Estos países, al conquistar y colonizar otras tierras, impusieron su cultura, religión, idioma y sistema político a las poblaciones locales. La descolonización fue un proceso complejo y violento, caracterizado por guerras de independencia, movimientos sociales y políticos, y negociaciones diplomáticas.

 

Uno de los factores que contribuyó a la descolonización fue la Segunda Guerra Mundial, que debilitó a las potencias coloniales y fortaleció a los movimientos de liberación nacional. Además, la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, estableció el principio de la autodeterminación de los pueblos, que reconoció el derecho de los países colonizados a decidir su propio destino.

 

La descolonización tuvo lugar en diferentes momentos y en diferentes regiones del mundo. En Asia, la descolonización comenzó en la década de 1940, con la independencia de la India en 1947 y la posterior creación de Pakistán. En África, la mayoría de los países obtuvieron su independencia en la década de 1960, después de décadas de lucha contra el colonialismo. En América Latina, la descolonización fue un proceso más gradual y complejo, que tuvo lugar a lo largo de varias décadas.

 

La descolonización tuvo un impacto significativo en la política, la economía y la cultura de los países colonizados y colonizadores. En los países colonizados, la independencia significó el fin del dominio extranjero y la posibilidad de construir una sociedad autónoma y democrática. Sin embargo, también enfrentaron grandes desafíos, como la construcción de instituciones políticas estables, la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y la construcción de una economía independiente y sostenible.

 

En los países colonizadores, la descolonización tuvo un impacto en la política interna y en la imagen de estos países en el mundo. En muchos casos, la descolonización fue vista como una pérdida de influencia y poder, y algunos países tuvieron dificultades para adaptarse a la nueva realidad internacional.

 

Tabla. Países descolonizados entre 1947 y 2002

País

Año de independencia

Potencia colonial

India

1947

Reino Unido

Pakistán

1947

Reino Unido

Israel

1948

Reino Unido

Sri Lanka

1948

Reino Unido

Libia

1951

Italia

Egipto

1952

Reino Unido

Sudán

1956

Reino Unido

Túnez

1956

Francia

Marruecos

1956

Francia

Ghana

1957

Reino Unido

Guinea

1958

Francia

Camerún

1960

Francia

Senegal

1960

Francia

Madagascar

1960

Francia

Congo

1960

Bélgica

Somalia

1960

Italia

Nigeria

1960

Reino Unido

Mali

1960

Francia

Burkina Faso

1960

Francia

Chad

1960

Francia

Côte d'Ivoire

1960

Francia

Níger

1960

Francia

Mauritania

1960

Francia

Congo

1960

Francia

Gabón

1960

Francia

Sierra Leona

1961

Reino Unido

Tanzania

1961

Reino Unido

Burundi

1962

Bélgica

Ruanda

1962

Bélgica

Argelia

1962

Francia

Uganda

1962

Reino Unido

Kenia

1963

Reino Unido

Malawi

1964

Reino Unido

Zambia

1964

Reino Unido

Gambia

1965

Reino Unido

Botswana

1966

Reino Unido

Lesoto

1966

Reino Unido

Mauricio

1968

Reino Unido

Guinea-Bissau

1973

Portugal

Mozambique

1975

Portugal

Cabo Verde

1975

Portugal

Angola

1975

Portugal

Sao Tome y Príncipe

1975

Portugal

Timor Oriental

2002

Portugal

 

En conclusión, la descolonización fue un proceso histórico complejo y necesario, que permitió a los países colonizados recuperar su independencia y autonomía. Este proceso fue resultado de la lucha de los pueblos colonizados por su libertad y autonomía, y de la presión internacional para la descolonización. La descolonización tuvo un impacto significativo en la política, la economía y la cultura de los países colonizados y colonizadores, y es un ejemplo de la importancia de la lucha por la justicia y la igualdad en el mundo.

 

Actividad

 

1.      Realiza un resumen de la lectura anterior.

2.      ¿Cuáles fueron los principales factores que impulsaron la descolonización en el siglo XX y cómo influyeron en la independencia de los países mencionados en la tabla?

3.      ¿Qué papel jugaron las luchas de liberación y los movimientos nacionalistas en la descolonización, y cómo lograron alcanzar la independencia en los diferentes países?

4.      ¿Cómo se relacionó la Guerra Fría con el proceso de descolonización, y cómo influyó en la independencia de los países de la tabla?

5.      ¿Cuál fue el legado de la descolonización en los países que se independizaron y en las relaciones internacionales en el siglo XX y en la actualidad?

6.      ¿Qué retos políticos, económicos y sociales enfrentaron los países que se independizaron en la segunda mitad del siglo XX, y cómo los abordaron?

7.      ¿Cómo influyó el proceso de descolonización en la identidad y cultura de los países independizados, y cómo se manifestó en su desarrollo político y económico?

8.      Escoge cualquiera de los países descolonizados que aparecen en la tabla. Realiza una pequeña investigación sobre él: capital, población, superficie, principales productos económicos.

9.      Dibuja en el cuaderno el mapa del país que escogiste.

10.  Escribe un comentario al final de la entrada.


Comentarios

  1. Luna - Abigail - Diego Quiroz3 de mayo de 2023, 13:01

    La clase fue interesante, ya que nos explicaron y aprendimos un poco sobre el tema de la descolonización, además logramos salir de la burbuja de pensamiento que siempre hemos tenido sobre nuestro mundo y sus diferentes guerras y sucesos.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció muy bien ya q fue muy activa , muy participativa y aprendimos mucho sobre el tema el cual fue la descolonización que trata de como lo colonizaron y cuál fue su impacto tanto en lo político , económico y su población , como ocurrió y como transcurrió.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...