¿Por qué es importante estudiar este tema? Hablar del conflicto interno en Colombia no es abrir heridas, sino aprender de ellas. Conocer cómo nacieron las guerrillas, qué buscaban y cómo se expandieron, nos permite comprender por qué nuestro país vivió décadas de violencia y cómo esas huellas siguen presentes en nuestra sociedad. Estudiar este tema nos ayuda a valorar la paz, entender la importancia del diálogo y construir como jóvenes un futuro distinto, donde las diferencias no se resuelvan con armas, sino con ideas y acuerdos. Los orígenes de las guerrillas en Colombia Las guerrillas surgieron en la segunda mitad del siglo XX como respuesta a una combinación de factores: la desigualdad social, la pobreza en el campo, la falta de acceso a la tierra y la persecución política. El período conocido como La Violencia (1948-1958), generado tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, dejó al país sumido en una guerra partidista entre liberales y conservadores. Muchos campesinos qu...
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA: EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y SU LEGADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE JUSTICIA SOCIAL Introducción: ¿Por qué estudiar el movimiento obrero hoy, desde el campo? Estudiar los movimientos sociales en Colombia —y en especial el movimiento obrero— no es mirar solo al pasado, sino comprender las raíces de las luchas actuales por la dignidad, la justicia y el trabajo digno. En las zonas rurales, donde las condiciones laborales siguen siendo desiguales y muchos campesinos, recolectores o trabajadores informales carecen de seguridad social, conocer esta historia es vital. Permite reconocer que los derechos que hoy existen (como el salario mínimo, las jornadas limitadas o la sindicalización) fueron conquistados con esfuerzo, unidad y resistencia. Además, invita a reflexionar sobre la organización colectiva como herramienta para transformar las condiciones de vida, no solo en las ciudades industriales del siglo XX, sino también en los campos y veredas del sig...