Ir al contenido principal

Entradas

La Independencia de Colombia en el marco de las Revoluciones Atlánticas

La Independencia de Colombia en el marco de las Revoluciones Atlánticas La independencia de Colombia, al igual que otras emancipaciones latinoamericanas del siglo XIX, debe entenderse como parte de un vasto ciclo revolucionario conocido como las  revoluciones atlánticas  (1775-1830). Este conjunto de procesos transformadores —la independencia de las Trece Colonias (1776), la Revolución Francesa (1789), la Revolución Haitiana (1791), y las guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1830)— compartió ideales de libertad, soberanía popular y transformación del orden político-social del Antiguo Régimen, aunque cada uno tuvo su propia especificidad histórica y consecuencias. 1.  La Revolución de las Trece Colonias y su influencia en Hispanoamérica La independencia de Estados Unidos fue una revolución de carácter ilustrado, liberal y antiimperial. Surgió del descontento frente a los impuestos sin representación impuestos por la Corona británica, y terminó creando una repúb...
Entradas recientes

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de legitimidad en América. 🔹  Inicios del proceso independentista (1809–1810) 1809  – Primeros intentos de autonomía en Quito (influencia en la Nueva Granada). 20 de julio de 1810  –  Acta de Independencia de Santa Fe de Bogotá : ruptura con el virrey  Antonio José Amar y Borbón . Se establece una Junta Suprema. Comienza el proceso ...

Poder, autoridad y gobierno

El poder, la autoridad y el gobierno: una mirada desde el campo colombiano Por un experto en ciencias políticas con los pies en la tierra ¿Qué es el poder y por qué importa en la vida diaria? Desde que nacemos, vivimos inmersos en relaciones de  poder . Este no es algo que solo existe en los escritorios del Congreso o en las oficinas de la Presidencia. El poder se expresa en la familia, en la escuela, en el cabildo indígena, en la junta de acción comunal o en la alcaldía. En política, el  poder  es la capacidad que tiene una persona o grupo para influir o imponer su voluntad sobre otros. Pero el poder no siempre es arbitrario o negativo. Cuando se ejerce de manera legítima, se transforma en  autoridad . La autoridad: cuando el poder es reconocido La  autoridad  surge cuando las personas aceptan voluntariamente el poder de alguien porque consideran que tiene derecho a ejercerlo. En Colombia, por ejemplo, reconocemos la autoridad del presidente, del alcalde, ...

El mercado de divisas

  El mercado de divisas: cómo se mueve el valor del dinero en el mundo Grado 11 – Ciencias Económicas Imagina que una familia de un pequeño pueblo colombiano quiere vender café al mercado europeo. Cuando reciben su pago, no les depositan pesos colombianos, sino euros. Pero aquí, en Colombia, el pan, los útiles escolares y hasta el transporte se pagan en pesos. Entonces, ¿qué hacen con esos euros? Los venden en el  mercado de divisas , ese espacio —virtual y global— donde se intercambian monedas extranjeras. Es como un gigantesco bazar donde los países, empresas, bancos y personas negocian dinero de distintas partes del mundo. ¿Qué es el mercado de divisas? El  mercado de divisas , también llamado  Forex  (del inglés  Foreign Exchange ), es el sistema mediante el cual se compran y venden monedas extranjeras. Funciona 24 horas al día, cinco días a la semana, y es el mercado financiero más grande del mundo. No tiene una sede física: se realiza por medio de red...

La producción de bienes y servicios

La producción de bienes y servicios: el motor económico del campo colombiano En el corazón del desarrollo económico late un proceso fundamental:  la producción de bienes y servicios . Esta actividad —aparentemente simple— es en realidad la base de todo lo que consumimos, usamos, transformamos y soñamos como sociedad. Y aunque muchas veces se piensa que solo sucede en las grandes ciudades o fábricas industriales, lo cierto es que en el campo colombiano se produce gran parte de la riqueza nacional, a veces de forma silenciosa, pero siempre esencial. ¿Qué son los bienes y los servicios? Un  bien  es todo aquello que se puede tocar, guardar, transportar y que satisface una necesidad: una mazorca, una gallina, una panela, una mochila tejida. Los  servicios , en cambio, son actividades que satisfacen necesidades, pero que no son cosas físicas: por ejemplo, el trabajo de un mecánico de motos, una clase en la escuela, o la atención que presta una promotora de salud. En una c...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

La política cambiaria: el arte de cuidar la moneda en un mundo interconectado

Imagina que vives en una vereda donde todos cultivan café, pero un día llega un turista francés con euros y quiere comprar tu cosecha. ¿Cómo sabes cuántos euros aceptar a cambio? ¿Quién decide ese precio? Eso, aunque parezca una simple transacción, está profundamente conectado con algo que llamamos  política cambiaria . ¿Qué es la política cambiaria? La  política cambiaria  es el conjunto de decisiones que toma el gobierno (usualmente a través del Banco Central) para regular el valor de la moneda nacional frente a otras monedas extranjeras. En otras palabras, busca responder a esta pregunta:  ¿cuánto vale un peso frente al dólar, el euro, el real o el yen? . ¿Por qué es tan importante? Porque afecta directamente el precio de lo que compramos y vendemos al exterior. Si el peso se devalúa mucho, importar fertilizantes o gasolina será más caro, pero vender café o aguacates al extranjero será más fácil, ya que nuestros productos estarán más baratos para quienes compran e...