La Independencia de Colombia en el marco de las Revoluciones Atlánticas La independencia de Colombia, al igual que otras emancipaciones latinoamericanas del siglo XIX, debe entenderse como parte de un vasto ciclo revolucionario conocido como las revoluciones atlánticas (1775-1830). Este conjunto de procesos transformadores —la independencia de las Trece Colonias (1776), la Revolución Francesa (1789), la Revolución Haitiana (1791), y las guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1830)— compartió ideales de libertad, soberanía popular y transformación del orden político-social del Antiguo Régimen, aunque cada uno tuvo su propia especificidad histórica y consecuencias. 1. La Revolución de las Trece Colonias y su influencia en Hispanoamérica La independencia de Estados Unidos fue una revolución de carácter ilustrado, liberal y antiimperial. Surgió del descontento frente a los impuestos sin representación impuestos por la Corona británica, y terminó creando una repúb...
Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹 Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800 – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781 – Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por Manuel Antonio Beltrán , José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1808 – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de legitimidad en América. 🔹 Inicios del proceso independentista (1809–1810) 1809 – Primeros intentos de autonomía en Quito (influencia en la Nueva Granada). 20 de julio de 1810 – Acta de Independencia de Santa Fe de Bogotá : ruptura con el virrey Antonio José Amar y Borbón . Se establece una Junta Suprema. Comienza el proceso ...