Ir al contenido principal

10_Crecimiento demográfico

 El crecimiento demográfico se refiere al cambio en la población de un área específica, ya sea un país, una región o el mundo en su conjunto, a lo largo del tiempo. Este fenómeno es objeto de estudio de varias ciencias sociales, principalmente la demografía, la sociología y la economía. La demografía se enfoca en el estudio de la población, incluyendo su tamaño, estructura, distribución y dinámicas, mientras que la sociología analiza cómo los factores sociales influyen en el comportamiento y la organización de las personas dentro de una sociedad, y la economía estudia cómo se asignan los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

Gráfico 1. Población humana desde 1800 en miles de millones.


Los indicadores del crecimiento demográfico son variados y pueden incluir la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad, la tasa de migración, la edad media de la población, la estructura por edades (como el índice de dependencia) y la tasa de crecimiento natural (diferencia entre nacimientos y defunciones) de una población. Estos indicadores son fundamentales para comprender la dinámica poblacional de un área y su impacto en diferentes aspectos socioeconómicos.


Tabla 1. Indicadores del crecimiento demográfico.

IndicadorDefiniciónInfluencia en el crecimiento demográfico
Tasa de natalidadNúmero de nacimientos por cada mil habitantes en un período de tiempo determinado.Alta tasa de natalidad contribuye al crecimiento demográfico. Influenciada por acceso a salud reproductiva, educación, políticas de planificación familiar y normas culturales.
Tasa de mortalidadNúmero de defunciones por cada mil habitantes en un período de tiempo determinado.Alta tasa de mortalidad reduce el crecimiento demográfico. Influenciada por acceso a servicios médicos, calidad de vida, condiciones de salud y factores socioeconómicos.
Tasa de migraciónDiferencia entre la inmigración y emigración de personas en una población.Migración positiva contribuye al crecimiento demográfico. Influenciada por oportunidades laborales, conflictos, políticas migratorias y condiciones económicas y sociales.
Edad media de la poblaciónEdad promedio de los habitantes de un país o región.Alta edad media indica población envejecida, baja edad media indica población joven. Impacta demanda de servicios de salud, participación laboral, estructura familiar y economía.
Estructura por edadesDistribución de la población según grupos de edad (niños, adultos en edad laboral, personas mayores).Alta proporción de personas mayores implica desafíos en envejecimiento. Alta proporción de jóvenes implica desafíos en educación, empleo y recursos sociales.
Tasa de crecimiento naturalDiferencia entre tasa de natalidad y tasa de mortalidad.Tasa positiva indica crecimiento demográfico. Tasa negativa indica decrecimiento demográfico. Influye en la dinámica interna de crecimiento de una población, excluyendo migración.


Las causas del crecimiento demográfico pueden ser diversas y están relacionadas con factores biológicos, sociales, económicos y culturales. Algunas de las causas del crecimiento demográfico incluyen:


1. **Tasa de natalidad elevada:** Cuando la tasa de natalidad es alta, es decir, hay un gran número de nacimientos en relación con la población total, esto contribuye al crecimiento demográfico.


2. **Disminución de la mortalidad:** Avances en la medicina, acceso a servicios de salud y mejores condiciones de vida pueden llevar a una reducción en la tasa de mortalidad, lo que contribuye al crecimiento demográfico al aumentar la esperanza de vida.


3. **Inmigración:** La llegada de personas de otros lugares puede aumentar la población de un área y contribuir al crecimiento demográfico.


4. **Factores socioculturales:** Las normas sociales, las políticas gubernamentales, la religión y otros aspectos culturales pueden influir en las decisiones de las personas respecto a la reproducción y la migración, lo que a su vez afecta el crecimiento demográfico.


Por otro lado, el decrecimiento demográfico puede ocurrir debido a factores como una baja tasa de natalidad, una alta tasa de mortalidad, emigración masiva, conflictos armados, desastres naturales, entre otros.


Gráfico 2. Pirámide poblacional colombiana, 2020.


El modelo de transición demográfica es una teoría que describe las etapas por las que pasa una sociedad en términos de su crecimiento demográfico y su estructura por edades. Este modelo típicamente incluye cuatro etapas:


1. **Etapa 1:** Alta mortalidad y alta fertilidad, lo que resulta en un crecimiento demográfico lento y una estructura poblacional joven.


2. **Etapa 2:** Disminución de la mortalidad debido a mejoras en la salud y la medicina, lo que lleva a un aumento en la población y a una estructura poblacional más joven.


3. **Etapa 3:** Disminución de la fertilidad debido a cambios sociales, económicos y culturales, lo que resulta en un crecimiento demográfico más lento y una estructura poblacional envejecida.


4. **Etapa 4:** Baja mortalidad y baja fertilidad, con un crecimiento demográfico casi nulo y una estructura poblacional mayoritariamente envejecida.


Ahora, respecto a la comparación entre indicadores de crecimiento demográfico entre países ricos y países pobres, podemos crear una tabla que muestre estas diferencias:


Tabla 2. Comparación entre indicadores de crecimiento demográfico entre países ricos y pobres.

IndicadorPaíses RicosPaíses Pobres
Tasa de natalidadGeneralmente bajaGeneralmente alta
Tasa de mortalidadBajaAlta
Tasa de migraciónVariada, incluye inmigración y emigraciónAlta emigración y algunas veces inmigración
Edad media de la poblaciónAltaBaja
Estructura por edadesMayor proporción de personas mayoresMayor proporción de jóvenes
Tasa de crecimiento naturalBaja o cercana a ceroAlta


Mapa 1. Número de hijos por mujer entre países del mundo.

undefined

Es importante señalar que estas diferencias pueden variar dependiendo de la situación específica de cada país y de factores como políticas gubernamentales, nivel de desarrollo económico, acceso a servicios de salud y educación, entre otros.


ACTIVIDAD:


1. ¿Cómo crees que las políticas de planificación familiar y acceso a la salud reproductiva influyen en la tasa de natalidad en tu país o región?

2. ¿Cómo crees que el envejecimiento de la población en tu comunidad puede afectar la demanda de servicios de salud y la disponibilidad de cuidadores en el futuro?

3. A partir de un gráfico que muestra la evolución del crecimiento poblacional entre 1800 y 2100, ¿qué tendencias observas y qué factores crees que pueden haber contribuido a esos cambios?

4. ¿Cómo crees que la migración impacta en la diversidad cultural y en la economía de tu país o región?

5. Interpretando un mapa global que muestra el número de hijos por mujer en diferentes países, ¿qué diferencias identificas entre países ricos y países pobres y qué factores crees que pueden explicar esas diferencias?

6. ¿Qué desafíos crees que enfrentan las generaciones jóvenes en términos de educación, empleo y recursos sociales en una sociedad con una alta proporción de personas mayores?

7. ¿Cómo crees que las normas culturales y las creencias religiosas influyen en las decisiones de las personas respecto a la reproducción y la planificación familiar en tu entorno?

8. ¿Qué implicaciones podría tener un crecimiento demográfico acelerado en términos de sostenibilidad ambiental y uso de recursos naturales en tu país o región?

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...