Ir al contenido principal

Mesopotamia

 


MESOPOTAMIA

 

Medio Geográfico

 


Hace más de cinco mil años surgieron las primeras civilizaciones en el mundo, en un lugar llamado Mesopotamia, que hoy corresponde al territorio de la República de Irak.

 

Mesopotamia es una palabra que viene del griego “Meso”, que significa “Entre”, y “Potamos”, que significa “Ríos”; por tanto, Mesopotamia es la “Tierra entre ríos”.

Estos dos ríos son el Tigris y el Éufrates, que fueron muy importantes para el desarrollo de las sociedades que se asentaron en sus orillas.

 

Mesopotamia, por su configuración geográfica, se divide en dos regiones: al norte se encuentra la Alta Mesopotamia, un lugar frío, montañoso y árido, donde las personas se dedicaban, en su gran mayoría, a la ganadería de ovejas y cabras.

 

Por su parte, al sur se localiza la Baja Mesopotamia, una zona llana, cálida y de suelos muy fértiles, ideales para practicar la agricultura.

 

Como es natural, en ciertas épocas del año los ríos crecían e inundaban los campos, causando graves desastres; en otras épocas, la sequía azotaba a la región, porque los ríos reducían su caudal.

 

Por esta razón, los habitantes del lugar debieron construir obras de ingeniería como diques y canales, necesarios para almacenar y distribuir el agua de manera más eficiente.

 

Ciudades-Estado

 

Alrededor del año 3.500 a.C., los excedentes producidos por la agricultura habían posibilitado el comercio y la aparición de las primeras ciudades, entre las que se encontraban Ur, Uruk, Lagash y Eridú.

 

Estas ciudades estaban protegidas por murallas que resguardaban las casas y los edificios principales, mientras que los alrededores tenían los campos agrícolas con sus correspondientes obras hidráulicas.

 

El edificio más importante de la ciudad era el Zigurat, que representaba no solo el poder religioso y político, sino que también era el principal centro social y económico y servía, además, como observatorio astronómico.

 

Cada una de estas ciudades era independiente de las otras, por lo que tenían sus propios gobiernos. Estos eran teocráticos, dirigidos por un rey-sacerdote que vivía en el zigurat y que se encargaba de los actos religiosos en honor al dios de la ciudad.

 

El rey-sacerdote también se hacía cargo de la construcción de las obras de ingeniería necesarias para la actividad agrícola, el control de inundaciones, el almacenamiento y la distribución de los alimentos y la protección de la ciudad de los ataques de los enemigos.

 

Economía

 

La prosperidad de Mesopotamia se debió a la realización de múltiples actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, las artesanías y el comercio.

 

La agricultura, sin duda, era la actividad más importante. No olvidemos que la presencia de los ríos Tigris y Éufrates, y la construcción de diques y canales de riego, pusieron a disposición de la población el agua necesaria para la obtención de muy buenas cosechas de cereales, legumbres, hortalizas, frutales, entre otros.

 

Como complemento a la agricultura, se encontraba la ganadería de vacas, ovejas, cabras, cerdos, equinos y camélidos, así como la caza y la pesca.

 

En este punto, era muy importante tener una muy buena relación con los dioses, pues de esto dependían las grandes cosechas, los nacimientos de crías sanas y la pesca abundante. No era extraño acudir a rituales específicos y sacrificios de animales para lograr la bendición divina, pero, también, al conocimiento de los astros y al calendario para conocer los períodos exactos de lluvias y sequías.

 

Las artesanías, por su parte, alcanzaron un lugar destacado. Gracias a la cría de ovejas, pudieron disponer de lana para la elaboración de tejidos, y, mediante el comercio, lograron conseguir materiales como metales y piedra, con los que desarrollaron la metalurgia, la orfebrería y la alfarería.

 

Este comercio permitía obtener dichos elementos por el intercambio de excedentes agrícolas y textiles con otras regiones del mundo. De Egipto, Anatolia y Persia provenían el oro, el cobre, la piedra y la madera. Al principio, hacían trueques, pero, hacia el final, los pobladores empezaron a utilizar las monedas acuñadas.

 

Organización social

 

La sociedad mesopotámica estaba organizada en tres grupos, de acuerdo con sus funciones en la comunidad.

 

Los grupos más altos estaban encabezados por el rey, al que seguían los altos funcionarios, los nobles y los sacerdotes. El rey era descendiente de los dioses y vivía en el zigurat; el monarca era aconsejado por los altos funcionarios y los nobles, que cumplían además funciones de embajadores ante otros pueblos. Los sacerdotes, por su parte, cumplían los rituales religiosos y cuidaban del culto a los dioses.

 

Los grupos intermedios estaban integrados por burócratas, entre los que destacaban los escribas, hábiles con la lectura y escritura de las tablillas de arcilla, y los comerciantes.

 

Los grupos más bajos estaban formados por los sectores productivos de la sociedad, es decir, pastores, campesinos y artesanos, así como por los soldados y los esclavos.

 

Ciencia y tecnología

 

La ciencia y la tecnología alcanzaron un notable desarrollo en Mesopotamia, particularmente en comunicación, arquitectura, astronomía, matemáticas y medicina.

 

La escritura fue inventada alrededor del año 3.000 a.C., y parece que surgió de la necesidad de llevar las cuentas del palacio y el recaudo de los impuestos. En un principio, se trató de pictogramas o dibujos que representaban lo que se quería expresar; más adelante, aparecieron símbolos abstractos en forma de cuña, por lo que este tipo de escritura se conoce como cuneiforme. Como no existía aún el papel y no conocían alguna clase de fibra vegetal, los mesopotámicos utilizaban la arcilla húmeda, con la que fabricaban tablillas que luego marcaban, con punzones, con la información que querían registrar. Finalmente, las tablillas eran puestas a secar y almacenadas.

 

En arquitectura, Mesopotamia aportó las innovaciones técnicas del arco y la bóveda, y, debido a la ausencia de grandes yacimientos de piedra en la zona, también utilizaron la arcilla para elaborar adobes y ladrillos cocidos. Entre las construcciones más importantes se encontraba el Zigurat, una construcción muy alta, de hasta siete terrazas y edificada en adobe recubierto con ladrillos esmaltados, y los palacios, ricamente adornados y divididos en varias secciones separadas.

 

La astronomía alcanzó una posición destacada en Mesopotamia, a través de la observación de los astros y del ordenamiento de las estrellas en constelaciones. La creación de listas astronómicas, con el registro de posiciones planetarias, eclipses y solsticios, permiten, en la actualidad, datar con algún grado de precisión ciertos acontecimientos históricos. A partir de estas actividades y de la necesidad de organizar el tiempo laboral y religioso, surgió la necesidad de elaborar un calendario. Este calendario de tipo lunar estaba formado por doce meses de entre veintinueve y treinta días, a los que se añadía un mes cada seis años.

 

Todos estos avances fueron de la mano con el desarrollo de las matemáticas. El sistema numérico fue inventado para realizar mediciones, llevar la contabilidad y pesar las mercancías. Al principio, el sistema era sexagesimal, es decir, basado en el número sesenta, y luego se convirtió en decimal, con base en el número diez. Ambos sistemas se conservan en la actualidad. En Mesopotamia, durante el período babilónico, se planteaban teoremas para medir el área y el volumen de diferentes figuras geométricas en dos y tres dimensiones. También pueden rastrearse algunas formas iniciales de álgebra, cálculos logarítmicos e interpolaciones lineales.

 

Los textos mesopotámicos más antiguos sobre medicina se remontan al período babilónico antiguo, en la primera mitad del II milenio a.C. El más renombrado de ellos es el “Manual de Diagnóstico”, escrito en el siglo XI a.C. Los babilonios introdujeron los conceptos de diagnóstico, pronóstico, examen físico, enemas y prescripciones. Además, dicho manual también presentó los métodos de terapia y etiología y el uso del empirismo, la lógica y la racionalidad en el diagnóstico, el pronóstico y la terapia. El texto contiene una lista de síntomas médicos y, a menudo, observaciones empíricas detalladas junto con reglas lógicas utilizadas para combinar los síntomas observados en el cuerpo de un paciente con su diagnóstico y pronóstico, al igual que la descripción de varias enfermedades. Los síntomas y enfermedades de un paciente fueron tratados a través de medios terapéuticos como vendajes, cremas y pastillas. Si un paciente no podía curarse físicamente, los médicos babilonios a menudo confiaban en el exorcismo para limpiar al paciente de cualquier maldición.

 

Arte

 

En Mesopotamia, la escultura y la decoración de templos y edificios lograron grandes avances. El uso de azulejos esmaltados, de colores brillantes y con distintos diseños, se destacó al lado de la talla de relieves de gran belleza y calidad. Estos relieves representaban escenas militares y de cacería de animales salvajes. La escultura de estatuillas también fue característica de Mesopotamia, en la que se representaban dioses, reyes y personajes de gran importancia.

 

Literatura

 

La aparición de las primeras formas de escritura en Mesopotamia llevó a la creación de diferentes clases de información. La contabilidad de los recursos disponibles, del comercio y de los impuestos era una de ellas; otra, la compilación de listas de reyes y códigos legales como el de Hammurabi.

 

Esto significó la existencia de personas con la capacidad de leer y escribir, sin distingo de género, lenguas con miles de años de tradición como el sumerio y el acadio. De esta manera, los escribas se convirtieron en unos de los funcionarios más importantes.

 

También es importante señalar la presencia de bibliotecas en varias ciudades de Mesopotamia: una de las más destacadas es la Biblioteca de Asurbanipal, un rey de Mesopotamia del siglo VII a.C., que contiene más de treinta mil tablillas de arcilla, con textos sobre múltiples temáticas y escritos en varias lenguas.

 

Muchas obras literarias mesopotámicas, que se conservan gracias a la existencia de la Biblioteca de Asurbanipal, todavía se estudian. Una de las más famosas fue la Epopeya de Gilgamesh, un poema que relata las aventuras del rey Gilgamesh de Uruk en su búsqueda de la inmortalidad. Se cree que esta es la obra literaria más antigua que se conoce y, como dato curioso, incluye una versión del Diluvio Universal.


Actividad:


1.      ¿Por qué Mesopotamia es conocida como la "Tierra entre ríos"? ¿Cómo crees que la geografía influyó en el desarrollo de las civilizaciones en esa región?

 

2.      ¿Cuáles eran las diferencias entre la Alta Mesopotamia y la Baja Mesopotamia en términos de clima, paisaje y actividades económicas? ¿Puedes encontrar similitudes con las regiones geográficas en tu país?

 

3.      ¿Por qué fue necesario construir diques y canales en Mesopotamia? ¿De qué manera la ingeniería de agua podría ser relevante para las áreas propensas a inundaciones en la actualidad?

 

4.      ¿Cuál era la importancia del Zigurat en las ciudades mesopotámicas? ¿Puedes compararlo con algún edificio o estructura importante en tu comunidad?

 

5.      ¿Cómo se organizaba la sociedad en Mesopotamia en términos de clases sociales? ¿Existen similitudes en la organización social en la actualidad?

 

6.      ¿Qué rol desempeñaba la escritura cuneiforme en Mesopotamia? ¿Cómo se compara con la escritura y la comunicación en la era digital actual?

 

7.      ¿Por qué la astronomía fue una ciencia importante en Mesopotamia? ¿Cómo crees que la astronomía moderna afecta nuestras vidas y actividades cotidianas?

 

8.      ¿Cómo influyó la agricultura en la economía de Mesopotamia? ¿Puedes relacionar esto con la importancia de la agricultura en la economía actual?

 

9.      ¿Cuáles eran las actividades artísticas en Mesopotamia? ¿Puedes pensar en cómo el arte y la decoración son parte de la cultura y la sociedad en la actualidad?

 

10.  Dibuja un mapa de Mesopotamia, marcando los ríos Tigris y Éufrates, así como algunas ciudades importantes mencionadas en el texto. ¿Qué ciudades o características geográficas importantes podrías incluir en un mapa de tu propia región?

Comentarios

  1. Cristian Camilo Giraldo y Isabela colorado nos pareció muy interesante el tema sobre ese país antiguo

    ResponderEliminar
  2. Karen lezcano me gustó mucho el tema

    ResponderEliminar
  3. Alexandra ) me gustó el tema

    ResponderEliminar
  4. Me gusto el tema y esta muy interesante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusto mucho el tema y esta muy interesante

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...