Ir al contenido principal

La literatura

 La Literatura: Un Universo de Palabras y Emociones


La literatura es un vasto y fascinante universo que nos sumerge en historias, emociones y reflexiones a través de la palabra escrita y oral. En este texto, exploraremos en detalle qué es la literatura, su breve reseña histórica, la tradición oral y sus diferentes tipos, la literatura culta o escrita, el lenguaje literario y sus distintos recursos, las fuentes y temas literarios, y las finalidades que persigue.


La Literatura: Un Arte de Expresión


La literatura es un arte que utiliza el lenguaje como herramienta para expresar ideas, emociones y experiencias de manera creativa y estética. A través de la palabra escrita o hablada, la literatura nos transporta a otros mundos, nos invita a reflexionar y nos permite explorar la complejidad de la condición humana.


Breve Reseña Histórica de la Literatura


La historia de la literatura se remonta a los albores de la humanidad, donde las primeras manifestaciones literarias surgieron en forma de tradiciones orales, narraciones míticas y leyendas transmitidas de generación en generación. Con el desarrollo de la escritura, la literatura fue adquiriendo nuevas formas y estilos a lo largo del tiempo. Desde las épicas de la antigua Grecia, como la "Ilíada" y la "Odisea", hasta las obras maestras de la literatura universal, como "Don Quijote de la Mancha" y "Cien años de soledad", la literatura ha evolucionado y reflejado las sensibilidades de cada época.


La Tradición Oral: Un Legado de Palabras Vivas


La tradición oral es una forma primordial de transmitir conocimientos, historias y enseñanzas a través de la palabra hablada. En ella encontramos diferentes tipos de expresiones literarias:


1. Cuento Popular: Son relatos breves y fantásticos transmitidos de boca en boca, que reflejan la identidad y la cultura de un pueblo. Por ejemplo, en el cuento popular "Cenicienta", la protagonista es una joven maltratada por su madrastra y hermanastras, pero su bondad y valentía la llevan a vivir un final feliz.


2. Mito: Son narraciones que explican los orígenes del mundo, los dioses y las fuerzas de la naturaleza. En la mitología griega, el mito de Prometeo cuenta cómo este héroe robó el fuego a los dioses para entregárselo a los humanos, otorgándoles así el conocimiento y el poder de la civilización.


3. Leyenda: Son relatos que mezclan elementos reales y fantásticos, a menudo asociados con personajes históricos o lugares emblemáticos. Por ejemplo, la leyenda del Dorado narra la historia de una ciudad mítica llena de riquezas y poder oculto en la selva.


Literatura Culta o Escrita: La Palabra Inmortalizada en el Papel


La literatura culta o escrita se caracteriza por ser plasmada en textos fijados mediante la escritura. A lo largo de la historia, escritores han dejado su huella en diferentes géneros literarios, como la poesía, la novela, el ensayo y el teatro. A través de la escritura, la literatura ha logrado preservar y difundir la riqueza cultural, explorar nuevas perspectivas y sumergirnos en mundos imaginarios.


Literatura Oral

Literatura Escrita

Transmisión oral

Fijada por escrito

Comunicación directa

Comunicación indirecta

Participación del oyente

Mayor autonomía del lector

Cambios y variaciones en la narrativa comunes

Mayor estabilidad

Mayor énfasis en la oralidad y el ritmo

Mayor elaboración estilística

Memorización y repetición como mecanismos de transmisión

Mayor durabilidad



El Lenguaje Literario: El Arte de la Palabra


El lenguaje literario es una forma especial y creativa de utilizar el lenguaje común en la literatura. Se caracteriza por su belleza estética y su capacidad de evocar imágenes, emociones y reflexiones. El lenguaje literario utiliza diferentes recursos, clasificados en tres categorías principales:


1. Recursos Fónicos: Son aquellos relacionados con los sonidos del lenguaje, como la aliteración, la asonancia, la rima y el ritmo. Por ejemplo, en el poema "Vino, primero, pura", de Pablo Neruda, encontramos la repetición del sonido "p" en palabras como "pura", "plena" y "rosa".


2. Recursos Gramaticales: Incluyen figuras retóricas como la metáfora, la metonimia, la hipérbole y la ironía. Por ejemplo, en el famoso soneto "Tu boca" de Gabriela Mistral, se emplea la metáfora para comparar los labios con una fruta madura: "como un fruto carnoso, escarlata".


3. Recursos Semánticos: Engloban el uso de símbolos, imágenes y figuras literarias como la personificación, el símil y la alegoría. Por ejemplo, en el poema "Walking Around" de Pablo Neruda, encontramos la personificación en versos como "Las casas se han dormido" y "El mundo no merece la nostalgia que nos dejan".


Fuentes y Temas de la Literatura: Inspiración en la Vida y en la Imaginación


La literatura encuentra sus fuentes en diversas experiencias humanas, tradiciones culturales, historias personales y eventos históricos. Los temas literarios abarcan una amplia gama de aspectos de la vida y la imaginación humana. Algunos ejemplos de fuentes y temas literarios, junto con fragmentos de obras famosas, son:


- Fuentes: experiencias personales, mitología, historia, tradiciones culturales.

- Temas: amor, amistad, libertad, justicia, aventura, soledad, superación, identidad.


Ejemplos literarios:


1. Fuente: Historia

   - Tema: Lucha por la libertad

   - Ejemplo: "Los miserables" de Victor Hugo: "Que cada cual cumpla con su deber. Lo demás no es asunto nuestro".


2. Fuente: Experiencia personal

   - Tema: Amor y desamor

   - Ejemplo: "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez: "Fue entonces cuando Aureliano Buendía comprendió que la obsesión por el poder desencadena pasiones tan desaforadas como el amor".


3. Fuente: Mitología

   - Tema: El destino y la trascendencia

   - Ejemplo: "La Odisea" de Homero: "Canta, oh diosa, la cólera del pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos".


Finalidades de la Literatura: Un Mundo de Posibilidades


La literatura cumple diversas finalidades y desempeña múltiples roles en la sociedad. Algunas de sus finalidades son:


1. Entretener: La literatura nos sumerge en mundos imaginarios y nos transporta a través de historias emocionantes.


2. Cuestionar: A través de la literatura, podemos reflexionar sobre la existencia humana, la moralidad y los dilemas éticos.


3. Preservar la cultura: La literatura guarda testimonio de la historia, las tradiciones y las identidades culturales, manteniéndolas vivas a través del tiempo.


4. Transmitir valores: La literatura nos ayuda a comprender y reflexionar sobre valores universales como la justicia, la solidaridad y el respeto.


5. Fomentar la empatía: La literatura nos permite ponernos en el lugar de otros personajes y entender diferentes perspectivas, fomentando la empatía y la comprensión.


En conclusión, la literatura es un universo fascinante que nos permite explorar emociones, reflexiones y realidades a través de la palabra escrita y oral. Desde la tradición oral hasta la literatura escrita, el lenguaje literario y sus recursos nos transportan a mundos imaginarios y nos invitan a reflexionar sobre la vida y la condición humana. A través de una variedad de fuentes y temas, la literatura cumple múltiples finalidades, desde el entretenimiento hasta la reflexión crítica y la preservación cultural. ¡Sumérgete en la literatura y descubre su poder transformador!


Actividad:


A partir de la lectura anterior,


  1. Realiza un resumen del texto.
  2. ¿Cuál es tu obra literaria favorita? ¿Por qué te gusta tanto?
  3. Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a qué época literaria te gustaría ir? ¿Y por qué?
  4. ¿Qué personaje literario te ha impactado más y por qué?
  5. ¿Cuál es tu recurso literario favorito y en qué obra lo has encontrado?
  6. Si tuvieras la oportunidad de conversar con algún autor o autora famoso/a, ¿a quién elegirías y qué le preguntarías?
  7. ¿Cuál crees que es el impacto de la literatura en nuestra sociedad actual?
  8. Imagina que tienes que escribir tu propia leyenda, ¿sobre qué tema sería y qué elementos incluirías?
  9. ¿Cómo crees que la literatura puede ayudarnos a comprender y empatizar con otras culturas?
  10. ¿Qué mensaje crees que transmite la literatura a través de sus diversas finalidades?
  11. No olvides comentar al final.

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...