Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Derecho Internacional Humanitario

  El Derecho Internacional Humanitario (DIH): La humanidad en medio de la guerra Imagina por un momento que estás en medio de un conflicto armado. A un lado, soldados con uniformes distintos se enfrentan; al otro, personas que no llevan armas, familias que solo quieren sobrevivir. Ahora piensa: ¿hay reglas que limiten la violencia incluso en medio de una guerra? La respuesta es  sí . Y esas reglas son el  Derecho Internacional Humanitario (DIH) . El DIH es un conjunto de normas que buscan  proteger a quienes no participan en el conflicto  (civiles, médicos, periodistas, prisioneros de guerra) y  limitar los medios y métodos de combate . Es decir, aunque la guerra parece sinónimo de caos, el DIH intenta ponerle un poco de humanidad a la barbarie. ¿Por qué es importante estudiarlo hoy? Porque los conflictos armados no son solo cosa de los libros de historia; todavía ocurren en el mundo y en nuestro propio país. Conocer el DIH nos permite: Entender que  i...

Ideologías nacionalistas: fascismo, nazismo y el nacionalismo en las guerras mundiales

Ideologías nacionalistas: fascismo, nazismo y el nacionalismo en las guerras mundiales Introducción: ¿Por qué es importante estudiar este tema hoy? El nacionalismo ha sido una de las fuerzas políticas y sociales más influyentes de la historia contemporánea. En el siglo XX, el fascismo en Italia y el nazismo en Alemania transformaron el nacionalismo en una ideología excluyente y violenta, que desencadenó guerras, persecuciones y genocidios. Comprender estas ideologías no es solo mirar al pasado: en el mundo actual siguen apareciendo discursos políticos que promueven la intolerancia, el autoritarismo y la discriminación bajo el disfraz de amor a la patria. Estudiar este tema ayuda a los estudiantes a desarrollar una conciencia crítica, reconocer señales de peligro en la política contemporánea y defender valores democráticos, de convivencia y de respeto a la diversidad. Fascismo: la nación como un cuerpo único El fascismo surgió en Italia después de la Primera Guerra Mundial. Benito Musso...

La Violencia en Colombia (1946-1958)

La Violencia en Colombia (1946–1958) Introducción: ¿Por qué estudiar este tema? La historia de Colombia está marcada por momentos de esperanza y también por épocas de dolor. Entre 1946 y 1958 el país vivió uno de sus períodos más sangrientos, conocido como  La Violencia . Miles de colombianos murieron, pueblos enteros fueron destruidos y las divisiones políticas se convirtieron en heridas profundas que todavía hoy tienen eco. Estudiar este tema no es solo recordar lo que pasó: es aprender del pasado para que no se repita. Comprender la violencia nos ayuda a valorar la paz, la democracia y a pensar cómo construir un futuro diferente. 1. El Conflicto Partidista En Colombia, desde el siglo XIX, los dos grandes partidos — Liberal y Conservador — se disputaban el poder. La competencia no era sana ni pacífica: en muchos lugares se perseguía, amenazaba o incluso asesinaba a las personas por pertenecer a un partido. Cuando en 1946 los conservadores volvieron al poder tras años de dominio l...

La economía global desde 1991

La economía global desde 1991 ¿Por qué es importante estudiar este tema? La economía global después de 1991 es clave para comprender el mundo en el que vivimos hoy. Desde el fin de la Guerra Fría, las dinámicas económicas han transformado la forma en que los países se relacionan, comercian y resuelven sus conflictos. Fenómenos como las crisis financieras, los acuerdos comerciales internacionales y las disputas entre potencias nos muestran que la economía no es algo lejano: influye en los precios de los alimentos, en la tecnología que usamos y en las oportunidades de empleo en cualquier rincón del planeta. Conocer estos procesos permite a los estudiantes comprender cómo las decisiones económicas globales impactan directamente su vida cotidiana, incluso en un contexto rural colombiano. El Consenso de Washington Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, se consolidó la idea de que la economía debía orientarse hacia el  libre mercado . El llamado  Consenso de Washington ...