Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

¿Qué fue la Guerra Fría?

¡Bienvenidos a la apasionante historia de la Guerra Fría! Prepárense para un viaje en el tiempo, donde la humanidad vivió décadas marcadas por tensiones invisibles, espionaje internacional, avances científicos sin precedentes y conflictos en los rincones más inesperados del planeta. La Guerra Fría no fue una guerra tradicional, pero fue una batalla constante por el poder, la ideología y la influencia global. ❄️ ¿Qué fue la Guerra Fría? La  Guerra Fría  fue un enfrentamiento político, ideológico, económico y tecnológico entre dos grandes potencias:  Estados Unidos  y la  Unión Soviética , que comenzó tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y se extendió hasta la disolución de la URSS en 1991. Aunque nunca se enfrentaron directamente en el campo de batalla, su rivalidad fue evidente en conflictos indirectos, espionaje, carreras armamentistas, alianzas estratégicas y un mundo dividido en dos bloques opuestos. Ver:  https://www.youtube.com/watch?v=EXi...

Cambio climático: un desafío del presente y del futuro

¿Qué es el cambio climático? El  cambio climático  es una alteración significativa y duradera en los patrones del clima global o regional. Aunque el clima de la Tierra ha cambiado naturalmente a lo largo de millones de años, el término se usa hoy principalmente para referirse al  aumento anormal de las temperaturas medias del planeta debido a actividades humanas , especialmente desde la Revolución Industrial. Este fenómeno está directamente relacionado con la acumulación de  gases de efecto invernadero (GEI)  como el dióxido de carbono (CO₂), el metano (CH₄) y el óxido nitroso (N₂O), que atrapan el calor en la atmósfera. Características del cambio climático Calentamiento global : aumento sostenido de la temperatura media de la Tierra, con registros que indican un incremento superior a 1°C desde el siglo XIX. Derretimiento de glaciares y casquetes polares : provoca la elevación del nivel del mar y altera ecosistemas frágiles como el ártico. Eventos climáticos ext...

El feudalismo: tierras, poder y lealtades en la Edad Media

🏰 El feudalismo: tierras, poder y lealtades en la Edad Media Durante muchos siglos, Europa estuvo organizada de una forma muy particular: las personas vivían en castillos, pueblos amurallados, aldeas pequeñas, y toda la vida giraba en torno a la tierra. Este sistema se llamó  feudalismo , y fue mucho más que una manera de trabajar: fue una forma de pensar, de relacionarse y de organizar la sociedad. ¿Qué fue el feudalismo? El feudalismo fue un sistema  político, económico y social  que se desarrolló principalmente entre los siglos IX y XV, en la Edad Media. Apareció después de la caída del Imperio romano, cuando Europa se fragmentó en pequeños territorios gobernados por señores locales. En este sistema,  la tierra era la base del poder . Quien tenía tierras podía controlar a otras personas. Por eso, reyes, nobles y religiosos competían por dominar los territorios. Las relaciones entre las personas se basaban en  acuerdos de protección, trabajo y lealtad , y no ...

Cronología de la independencia de Colombia

  Línea del tiempo de la Independencia de Colombia 🔹  Antecedentes coloniales y crisis del Imperio español (1750–1808) 1750–1800  – Reformas borbónicas: centralización del poder, aumento de impuestos y exclusión de criollos de altos cargos. Creciente malestar. 1781  –  Revolución Comunera : gran levantamiento popular contra el régimen fiscal español en el virreinato de la Nueva Granada. Liderado por  Manuel Antonio Beltrán ,  José Antonio Galán . Aunque fue reprimido, sembró el descontento criollo y popular. 1794  –  Conspiración de los Pasquines : jóvenes estudiantes participantes de tertulias sociales y literarias, fueron acusados de inundar los muros de la capital con opiniones críticas y burlescas acerca del gobierno virreinal. Algunos de estos jóvenes, como Antonio Nariño y Pedro Fermín de Vargas , fueron encarcelados o tuvieron que exiliarse. 1808  – Invasión napoleónica a España; abdicación de Carlos IV y Fernando VII. Crisis de...

Haz tus tareas más fácil y rápido con IA, sin hacer trampa

¡🚀💡Haz tus tareas más fácil y rápido con IA, sin hacer trampa💡🚀! Estudiantes del siglo XXI: no están solos frente a la tarea. La Inteligencia Artificial puede ser su aliada... si la usan con ética. No se trata de copiar y pegar, sino de aprender mejor, más rápido y con sentido. Aquí van 5 PROMPTS poderosos y legales para usar ChatGPT (o cualquier otra IA) como un verdadero asistente académico. 👇👇 🔍 1. “Explícame este tema como si tuviera 12 años: [tema difícil]”  👉 Ejemplo: “Explícame la Revolución Francesa como si tuviera 12 años”  ✅ Te ayudará a entender conceptos complejos de manera clara, sin copiar texto de Wikipedia. 🧠 2. “Hazme un resumen de máximo 200 palabras sobre: [tema] con palabras sencillas”  👉 Ejemplo: “Hazme un resumen de máximo 200 palabras sobre el cambio climático con palabras sencillas”  ✅ Ideal para preparar exposiciones, carteleras o comprender el núcleo del tema. 📝 3. “Ayúdame a organizar una tarea sobre [tema]. ¿Qué partes debe tene...

La Independencia de Colombia en el marco de las Revoluciones Atlánticas

La Independencia de Colombia en el marco de las Revoluciones Atlánticas La independencia de Colombia, al igual que otras emancipaciones latinoamericanas del siglo XIX, debe entenderse como parte de un vasto ciclo revolucionario conocido como las  revoluciones atlánticas  (1775-1830). Este conjunto de procesos transformadores —la independencia de las Trece Colonias (1776), la Revolución Francesa (1789), la Revolución Haitiana (1791), y las guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1830)— compartió ideales de libertad, soberanía popular y transformación del orden político-social del Antiguo Régimen, aunque cada uno tuvo su propia especificidad histórica y consecuencias. 1.  La Revolución de las Trece Colonias y su influencia en Hispanoamérica La independencia de Estados Unidos fue una revolución de carácter ilustrado, liberal y antiimperial. Surgió del descontento frente a los impuestos sin representación impuestos por la Corona británica, y terminó creando una repúb...

Poder, autoridad y gobierno

El poder, la autoridad y el gobierno: una mirada desde el campo colombiano Por un experto en ciencias políticas con los pies en la tierra ¿Qué es el poder y por qué importa en la vida diaria? Desde que nacemos, vivimos inmersos en relaciones de  poder . Este no es algo que solo existe en los escritorios del Congreso o en las oficinas de la Presidencia. El poder se expresa en la familia, en la escuela, en el cabildo indígena, en la junta de acción comunal o en la alcaldía. En política, el  poder  es la capacidad que tiene una persona o grupo para influir o imponer su voluntad sobre otros. Pero el poder no siempre es arbitrario o negativo. Cuando se ejerce de manera legítima, se transforma en  autoridad . La autoridad: cuando el poder es reconocido La  autoridad  surge cuando las personas aceptan voluntariamente el poder de alguien porque consideran que tiene derecho a ejercerlo. En Colombia, por ejemplo, reconocemos la autoridad del presidente, del alcalde, ...

El mercado de divisas

  El mercado de divisas: cómo se mueve el valor del dinero en el mundo Grado 11 – Ciencias Económicas Imagina que una familia de un pequeño pueblo colombiano quiere vender café al mercado europeo. Cuando reciben su pago, no les depositan pesos colombianos, sino euros. Pero aquí, en Colombia, el pan, los útiles escolares y hasta el transporte se pagan en pesos. Entonces, ¿qué hacen con esos euros? Los venden en el  mercado de divisas , ese espacio —virtual y global— donde se intercambian monedas extranjeras. Es como un gigantesco bazar donde los países, empresas, bancos y personas negocian dinero de distintas partes del mundo. ¿Qué es el mercado de divisas? El  mercado de divisas , también llamado  Forex  (del inglés  Foreign Exchange ), es el sistema mediante el cual se compran y venden monedas extranjeras. Funciona 24 horas al día, cinco días a la semana, y es el mercado financiero más grande del mundo. No tiene una sede física: se realiza por medio de red...

El florero de Llorente

Ese viernes, 20 de julio, el cielo de Santafé estaba encapotado, como si presintiera que algo importante iba a estallar… pero no precisamente un florero. Las calles polvorientas del centro estaban llenas de murmullos, vendedores y el paso pesado de los caballos. En la plaza mayor, los criollos ya no disimulaban su disgusto: el dominio español se hacía cada vez más insoportable. Querían gobernarse por sí mismos. Querían libertad. A unas cuadras de la plaza, en la esquina de la calle de la Real Audiencia, había una tienda conocida por todos: la de  José González Llorente , un español peninsular, comerciante serio y orgulloso, dueño de finos objetos de porcelana, cubertería de plata y, entre otras cosas,  un florero de cerámica quiteña  que decoraba su mostrador desde hacía años. Ese florero, sin saberlo, estaba a punto de convertirse en leyenda. Esa mañana,  Luis de Rubio , un criollo elegante pero astuto, entró a la tienda de Llorente acompañado por  Antonio Mora...

La política cambiaria: el arte de cuidar la moneda en un mundo interconectado

Imagina que vives en una vereda donde todos cultivan café, pero un día llega un turista francés con euros y quiere comprar tu cosecha. ¿Cómo sabes cuántos euros aceptar a cambio? ¿Quién decide ese precio? Eso, aunque parezca una simple transacción, está profundamente conectado con algo que llamamos  política cambiaria . ¿Qué es la política cambiaria? La  política cambiaria  es el conjunto de decisiones que toma el gobierno (usualmente a través del Banco Central) para regular el valor de la moneda nacional frente a otras monedas extranjeras. En otras palabras, busca responder a esta pregunta:  ¿cuánto vale un peso frente al dólar, el euro, el real o el yen? . ¿Por qué es tan importante? Porque afecta directamente el precio de lo que compramos y vendemos al exterior. Si el peso se devalúa mucho, importar fertilizantes o gasolina será más caro, pero vender café o aguacates al extranjero será más fácil, ya que nuestros productos estarán más baratos para quienes compran e...

La independencia de Colombia - Contexto histórico

El contexto histórico de la Independencia de Colombia La independencia de Colombia, oficialmente conocida en ese entonces como el virreinato de la Nueva Granada, no fue un proceso aislado ni repentino. Fue el resultado de un largo y complejo entramado de factores locales, regionales e internacionales que confluyeron a lo largo del siglo XVIII y comienzos del XIX, dando paso a una ruptura con el dominio colonial español que había perdurado por casi tres siglos. 1.  El legado colonial y las tensiones internas Desde la llegada de los españoles en el siglo XVI, los territorios que hoy conforman Colombia fueron organizados bajo la autoridad del  virreinato del Perú  primero, y luego del  virreinato de la Nueva Granada , creado en 1717 y restablecido definitivamente en 1739. Este virreinato incluía, además de Colombia, los actuales territorios de Venezuela, Ecuador y Panamá. Durante siglos, las élites criollas —descendientes de europeos nacidos en América— se vieron exclui...