Ir al contenido principal

Metodología de la Enseñanza de la Historia - Material para la actividad creativa

Actividad creativa: análisis del currículo de Historia con una matriz DOFA

Objetivo:

Analizar y reflexionar sobre el currículo de Historia en Colombia usando una matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), para identificar sus puntos fuertes y áreas de mejora.

Materiales:

  • Papel o cartulinas grandes para la exposición final.
  • Información clave sobre el currículo de Historia (Ley 1874 de 2017, otros documentos).
  • Marcadores, bolígrafos, laptops/tablets (si es posible).

Pasos para realizar la actividad:

  1. Introducción a la matriz DOFA: es una herramienta estratégica que se utiliza para analizar diversos contextos, incluyendo el educativo. En el ámbito del análisis de un currículo , la matriz DOFA permite identificar y evaluar factores internos y externos que pueden influir en la efectividad de este y en el rendimiento de los estudiantes. La matriz se divide en cuatro cuadrantes:

    1. Fortalezas (F): Son las características positivas internas del currículo que pueden ser aprovechadas. Por ejemplo, un currículo bien estructurado, con contenidos actualizados y un cuerpo docente altamente cualificado.
    2. Debilidades (D): Son los aspectos negativos internos que limitan la efectividad del currículo. Esto puede incluir la falta de recursos didácticos, infraestructura inadecuada o metodologías pedagógicas obsoletas.
    3. Oportunidades (O): Factores externos que pueden ser utilizados para mejorar el currículo. Esto podría incluir iniciativas gubernamentales de financiamiento para educación, nuevas tecnologías educativas o colaboraciones con instituciones externas.
    4. Amenazas (A): Factores externos que podrían perjudicar la implementación del currículo. Ejemplos incluyen cambios en políticas educativas, desigualdades socioeconómicas que afectan el acceso a la educación, o la falta de apoyo comunitario.
  2. Trabajo en grupos: se formarán grupos de 4-5 personas. Cada grupo se encargará de hacer su propio análisis DOFA del currículo de Historia, enfocándose en temas como:

    • Los contenidos históricos que se enseñan.
    • Las metodologías que usan los profesores.
    • Los recursos y materiales con los que contamos.
    • La preparación y formación de los docentes.
    • La influencia de la Ley 1874 de 2017.
  3. Investigación y reflexión: en equipo, investiguen y reflexionen sobre los siguientes puntos:

    • Fortalezas: ¿Qué aspectos del currículo de Historia son buenos y funcionan bien?
    • Debilidades: ¿Qué partes del currículo pueden mejorar?
    • Oportunidades: ¿Qué recursos, tecnologías o tendencias actuales pueden ayudar a mejorar la enseñanza de Historia?
    • Amenazas: ¿Qué problemas o dificultades pueden hacer más difícil enseñar Historia?
  4. Elaboración de la matriz DOFA: usen la plantilla de la matriz DOFA para organizar sus ideas. Asegúrense de que cada punto esté bien justificado y sea claro.

  5. Presentación del trabajo: cada grupo compartirá su matriz DOFA con la clase, explicando los puntos más importantes que encontraron. También deben justificar por qué colocaron ciertos aspectos en cada categoría y proponer posibles soluciones o mejoras.

  6. Discusión en grupo: Después de las presentaciones, tendremos una discusión sobre las propuestas de mejora que surgieron en los análisis. Reflexionaremos juntos sobre cómo podemos contribuir a mejorar la enseñanza de la Historia en nuestro entorno.

Enlaces importantes:

Ley 1874 de 2017: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1874_2017.html

Lineamientos curriculares de las Ciencias Sociales (Resolución 2343 de 1996): https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/35dbc824-2492-4430-928d-555a3465aa52/content Ver especialmente las páginas 28-29, 35, 42-43, 51 del PDF).

Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales (especialmente páginas 122 a 131, ítem Relaciones con la historia y las culturas): https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...

La Hidrósfera

¡Explorando el mágico mundo de la Hidrósfera! Imagina un lugar en la Tierra donde todo es agua. Un vasto océano que se extiende más allá de lo que puedes imaginar. Ese lugar existe y se llama hidrósfera. La hidrósfera es la parte del planeta que está compuesta por agua, en sus distintas formas: líquida, sólida y gaseosa. ¡Es un mundo fascinante que esconde muchos secretos por descubrir!   El ciclo del agua es una de las maravillas de la hidrósfera. El agua se mueve continuamente en un ciclo constante, cambiando de forma y viajando por la Tierra. El sol calienta el agua de los océanos, ríos y lagos, convirtiéndola en vapor de agua que se eleva a la atmósfera. Allí, el vapor de agua se enfría y se condensa en nubes, y luego cae a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Esta agua se acumula en océanos, ríos, lagos y también se filtra en el suelo para convertirse en aguas subterráneas. ¡Es un ciclo fascinante que asegura que siempre haya agua disponible en nuestro planeta!...