Ir al contenido principal

10_SABER_Globalización

 1.    La red de Internet se está constituyendo en una importante herramienta para el trabajo en equipo y en un medio que posibilita la interacción social entre personas que pueden encontrarse distantes. Esta interrelación social se hace evidente, por ejemplo, en las reuniones y encuentros de grupos antiglobalización que resisten de algunas de las políticas de la Unión Europea. En este contexto, y en un análisis sobre el uso de Internet se podría plantear su importancia mundial para:

 

A.    la organización y coordinación de los movimientos sociales que surgen en diferentes países.

B.    el surgimiento de asociaciones de vecinos que protestan por sus derechos como ciudadanos.

C.   la comunicación y socialización de ideas entre las personas conectadas a la red de una ciudad.

D.   el encuentro entre personas de diferentes ciudades, que tienen intereses y afinidades comunes.


2. La Globalización impone muchos retos a las comunidades indígenas colombianas, especialmente porque ha propiciado tensiones culturales y territoriales en estas comunidades, las cuales se manifiestan en:

 

A.            nuevas formas de asumir la relación con la naturaleza y con el medio.

B.            el frecuente uso de idiomas como el inglés o el francés y la modificación de costumbres.

C.            formas impuestas de organización social y de participación política.

D.            prácticas de consumo que se difunden a través de medios masivos de comunicación social.

3. En las últimas décadas del siglo XX y en la que se inicia del siglo XXI se ha incrementado el desarrollo de los medios de comunicación y transporte, facilitando los contactos y desplazamientos a larga distancia. Paralelo a ello se da la reafirmación o pérdida de identidad por parte de algunos grupos humanos. En esta afirmación se hace referencia al fenómeno de:

 

A.            el neoliberalismo.

B.            la globalización.

C.            el ultraliberalismo.

D.            la comercialización salvaje.

 

4.             En lo concerniente a la globalización, algunas alternativas para que Colombia acceda a los impactos positivos de este proceso, en las actuales condiciones económicas, serían:


A.            la inserción rápida de los entes territoriales en la lógica de la competitividad, para mejorar la calidad de vida.

B.            consolidar la autonomía económica regional, para que cada territorio aumente la producción y el consumo de bienes.

C.            diseñar una estrategia de regulación del mercado y un mayor crecimiento económico.

D.            fomentar la innovación tecnológica y la inversión social, para fortalecer las regiones con desventajas.


5. Algunos teóricos plantean que actualmente el orden económico mundial obedece a los intereses de empresas multinacionales que buscan espacios adecuados para incrementar sus ganancias. Para consolidar su poder, estas empresas necesitan que el Estado reduzca ciertas condiciones legales, dándoles la libertad de expandirse rápida y eficazmente, por lo cual podemos concluir que:

 

A.            el Estado ordena especialmente las dinámicas económicas y las directrices de la globalización.

B.            las multinacionales pueden influir en los gobiernos para consolidar espacios que favorezcan sus actividades económicas.

C.            actualmente la mayoría de las naciones tienen el poder económico por encima de las transnacionales.

D.            las comunidades técnico-científicas definen la distribución espacial de las actividades económicas en escala global.

 

 

6.             Para algunos geógrafos, la globalización de la economía y el neoliberalismo son imposibles de sostener. La economía global automatizada puede funcionar con el 20% de la población, pero el resto no es "útil", no tendrá empleo y no se le querrá en el campo ni en las ciudades marginando al restante 80% del mundo. Este porcentaje vivirá fuera de la economía formal. Desde esta perspectiva, una salida al problema mundial que podría desarrollarse en el siglo XXI es:

 

A.            aumentar los niveles de la tecnología para garantizar el bienestar de la mayoría de la población urbana.

B.            promover la construcción de ciudades intermedias para ubicar a los sectores más pobres de la población.

C.            constituir economías manufactureras locales que absorban una parte importante de la oferta en mano de obra.

D.            establecer mecanismos de control a la apertura económica para eliminar las fallas y los errores de los políticos.


7. En la actual economía mundial, cuya característica central es la globalización, algunas empresas ubican sucursales en países donde reciben beneficios fiscales de los gobiernos. Así, las grandes multinacionales van de un país a otro buscando dichos beneficios porque las ventajas fiscales les permiten A. maniobrar sus grandes capitales en beneficio propio:

 

A.            maniobrar sus grandes capitales en beneficio propio.

B.            contribuir con el desarrollo social de los países.

C.            ampliar sus horizontes financieros generando riqueza social.

D.            reaccionar ante sus enemigos financieros.

 

8. "La desaparición de las fronteras nacionales y el establecimiento de un mundo interconectado por los mercados internacionales infligirá un golpe de muerte a las culturas nacionales y regionales, a las tradiciones, costumbres, mitologías y patrones de comportamiento que determinan la identidad cultural de cada comunidad o país", porque:

 

A.            las culturas que tienen monopolizadas las redes y los mercados terminaran imponiéndose, aniquilando la diversidad cultural y uniformizando al mundo.

B.            se ha perdido la tradición oral y se han olvidado las costumbres de los antepasados indígenas y campesinos en los diferentes países.

C.            solo las minorías conservan y defienden sus tradiciones frente a la implantación de costumbres extranjeras que desconocen su identidad.

D.            las culturas regionales y nacionales son irreales y el sentimiento de identidad de los jóvenes frente a ellas es muy reducido o inexistente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...