Ir al contenido principal

Géneros Literarios


¡Hola! Como docente, me complace proporcionarte información completa sobre los géneros literarios. Los géneros literarios son categorías que se utilizan para clasificar y comprender diferentes tipos de obras literarias. Los principales géneros literarios son la lírica, la épica o narrativa, y la dramática. Cada uno de estos géneros tiene características distintivas y se divide en subgéneros que exploraremos a continuación.

 

1.      Lírica:

 

La lírica es un género literario que se centra en las emociones, pensamientos y experiencias íntimas del autor. Se caracteriza por su expresión subjetiva y personal. Los principales subgéneros líricos son:

 

a.       Oda: un poema lírico que expresa alabanza o admiración hacia un objeto o tema específico.

b.      Elegía: un poema lírico que lamenta la muerte o la pérdida de algo o alguien.

c.       Soneto: un poema lírico de catorce versos que sigue una estructura métrica y de rima específica.

d.      Himno: un poema lírico que expresa un sentimiento de veneración o devoción hacia algo o alguien.

 

2.      Épica o Narrativa:

 

La épica o narrativa se enfoca en la narración de historias y eventos. Presenta un tono objetivo y utiliza la narración para contar sucesos, generalmente heroicos. Los subgéneros más destacados son:

 

a.       Epopeya: una narración extensa y grandiosa que cuenta las hazañas y aventuras de un héroe legendario.

b.      Cantar de gesta: un poema épico que narra las gestas y valentías de héroes nacionales o guerreros medievales.

c.       Romance: un tipo de poesía narrativa que relata historias de amor y aventuras, generalmente en verso.

 

3.      Dramática: La dramática es el género literario que se representa a través de la actuación teatral. Se caracteriza por su enfoque en el diálogo y la interacción entre personajes. Los parlamentos en el género dramático se subdividen en dos clases:

 

a.       Diálogos: conversaciones entre dos o más personajes que permiten el desarrollo de la trama y la exposición de conflictos.

b.      Monólogos: discursos en solitario en los que un personaje expresa sus pensamientos, emociones o reflexiones en voz alta.

 

Subgéneros dramáticos: dentro de la dramática, encontramos los siguientes subgéneros:

 

a.       Tragedia: representación teatral en la que los personajes se enfrentan a situaciones dolorosas y desdichadas, generalmente resultando en sufrimiento y muerte.

b.      Comedia: obra teatral destinada a provocar risa y entretenimiento, a menudo a través de situaciones cómicas y enredos.

c.       Drama: género que combina elementos trágicos y cómicos, centrándose en los conflictos humanos y las tensiones emocionales.

 

Estos son solo algunos ejemplos de los géneros y subgéneros literarios más comunes. Es importante destacar que muchos escritores pueden mezclar elementos de diferentes géneros en sus obras, lo que da lugar a una gran variedad y creatividad en la literatura. Espero que esta explicación te haya sido útil. Si tienes alguna pregunta adicional, no dudes en preguntar.

 

Actividad:

 

1.      Lee los siguientes fragmentos literarios; luego, determina a cuál género pertenecen y por qué crees que es así:

 

Fragmento 1: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor." - Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

 

Fragmento 2: "Ser o no ser, esa es la cuestión: / si es más noble en el alma sufrir / las flechas de la ultrajante fortuna / o tomar armas contra un mar de calamidades / y, haciéndoles frente, acabar con ellas." - Hamlet, de William Shakespeare.

 

Fragmento 3: "Érase una vez una preciosa niña de cabellos dorados llamada Ricitos de Oro. Un día, mientras paseaba por el bosque, encontró una casita. Como la puerta estaba entreabierta, decidió entrar y descubrir qué había dentro." - Ricitos de Oro y los tres osos, de autor anónimo (cuento tradicional).

 

Fragmento

Género Literario

Argumentación

"En un lugar de la Mancha..."

"Ser o no ser, esa es la cuestión..."

"Érase una vez una preciosa niña..."

 

2.      Señala cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

 

a.       La lírica es un género literario que se enfoca en las emociones y experiencias personales. (Verdadero/Falso)

b.      La épica o narrativa se caracteriza por la narración de historias y eventos. (Verdadero/Falso)

c.       La epopeya y el romance son subgéneros de la lírica. (Verdadero/Falso)

d.      Los diálogos y los monólogos son clases de parlamentos en la dramática. (Verdadero/Falso)

e.       La tragedia, la comedia y el drama son subgéneros dramáticos. (Verdadero/Falso)

f.        Los cuentos de los Hermanos Grimm son un ejemplo de epopeya. (Verdadero/Falso)

g.      La lírica se caracteriza por su enfoque en la narración de historias heroicas. (Verdadero/Falso)

h.      La comedia se centra en la representación de situaciones cómicas y el entretenimiento. (Verdadero/Falso)

i.        El soneto es un subgénero lírico que sigue una estructura métrica y de rima específica. (Verdadero/Falso)

j.        Los subgéneros dramáticos exploran principalmente la poesía lírica. (Verdadero/Falso)

 

3.      Elabora un mapa conceptual del tema.

 

4.      Señala con una X a cuál genero literario pertenecen los siguientes subgéneros:

 

Subgénero

Lírica

Épica o Narrativa

Dramática

Epopeya

Cantar de gesta

Romance

Oda

Elegía

Soneto

Himno

Tragedia

Comedia

Drama

 

5.      Investiga y describe brevemente los términos "racconto", "prolepsis" y "analepsis" en el contexto de la narrativa. ¿Qué significan y cómo se utilizan en la escritura de historias?

 

6.      Redacta un monólogo (si vas a trabajar de manera individual) o un diálogo (si vas a trabajar con otro compañero), sobre el tema que quieras, prepáralo y preséntalo en la clase. Investiga en internet las características de cada tipo de parlamento y cómo podrías construirlo.

 

7.      Comenta la entrada al final.

Comentarios

  1. No aprendí mucho por qué eran temas que ya conocía pero fue buena

    ResponderEliminar
  2. Estuvo buena la actividad

    ResponderEliminar
  3. Muy bonito el cuento

    ResponderEliminar
  4. María angel Quintero13 de julio de 2023, 11:15

    Fue muy interesante la actividad

    ResponderEliminar
  5. Este tema de los géneros literarios estuvo muy bueno gracias por la explicación

    ResponderEliminar
  6. La actividad estuvo muy buena gracias profe @juanse

    ResponderEliminar
  7. Estuvo Exelente La Actividad Muy Divertida

    ResponderEliminar
  8. Gracias por la actividad muy larga pero buena gracias profe @juanse

    ResponderEliminar
  9. Gracias por la explicación de este tema tan interesante

    ResponderEliminar
  10. Estuvo bien l actividad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

06_Civilización Egipcia

Vamos a viajar en el tiempo y explorar la fascinante antigua civilización egipcia, llena de misterios, faraones poderosos y una geografía única. Prepárate para descubrir cómo vivían los antiguos egipcios, sus creencias y sus logros impresionantes.   Marco Geográfico: Alto y Bajo Egipto Egipto estaba dividido en dos regiones principales: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.   - Alto Egipto: Ubicado en el sur, donde el Nilo fluye a través de un valle estrecho. Esta región es conocida por sus acantilados y desiertos cercanos. - Bajo Egipto: Situado en el norte, donde el Nilo se abre en un amplio delta antes de desembocar en el Mar Mediterráneo. Esta zona es fértil y llena de canales y tierras de cultivo.   Las Crecidas del Nilo El río Nilo era el corazón de Egipto. Cada año, el Nilo se desbordaba y dejaba una capa de limo fértil en las tierras cercanas, lo que permitía a los egipcios cultivar abundantes cosechas. Estas crecidas eran tan importantes que los egipcios desarrollaron...

06_Mesopotamia y su historia

La historia de Mesopotamia abarca un período vasto y fascinante que se extiende desde los primeros asentamientos humanos en la región hasta la caída de los imperios neobabilónico y asirio. Este territorio, ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates en lo que hoy es parte de Irak, ha sido reconocido como una de las cunas de la civilización debido a sus contribuciones significativas al desarrollo humano temprano. Orígenes de Mesopotamia Los orígenes de Mesopotamia se remontan al período Neolítico, aproximadamente entre el 10,000 y el 4,000 a.C., cuando las comunidades agrícolas comenzaron a florecer en la región. El fértil suelo aluvial de los ríos Tigris y Éufrates permitió la agricultura y la domesticación de animales, lo que llevó al establecimiento de asentamientos permanentes y al desarrollo de la civilización. Ciudades-Estado Mesopotámicas Mesopotamia fue el hogar de varias ciudades-estado destacadas, como Ur, Uruk, Lagash, Nippur y Eridu. Estas ciudades crecieron en importancia polí...

06_Sociales_Historia Precolombina de Colombia

Historia Precolombina de Colombia: Viaje a través de sus Períodos Históricos Colombia precolombina es un vasto tapiz de culturas y sociedades que se extendieron por miles de años antes de la llegada de los europeos. Cada uno de los períodos históricos precolombinos – desde los primeros pobladores hasta la etapa formativa – nos revela una rica evolución de modos de vida, avances tecnológicos y cambios en la organización social. Acompáñame en un fascinante recorrido por estas épocas que sentaron las bases de las civilizaciones indígenas del territorio colombiano. Los Primeros Pobladores (hace más de 12,000 años) Los primeros seres humanos que habitaron lo que hoy es Colombia llegaron en la última parte del Pleistoceno, cuando grandes áreas del planeta aún estaban cubiertas de hielo. Estos grupos eran pequeños clanes nómadas, cazadores-recolectores, que probablemente ingresaron al territorio desde América del Norte, siguiendo el rastro de animales como mastodontes y perezosos gigantes. As...